martes, 17 de abril de 2018

ChickungTaiji Yangsheng Zhang Bastón de Taiji

Taiji Yangsheng Zhang
Bastón de Taiji

En China, el método tradicional de mantenimiento de la salud con bastón, posee una tradición muy larga.
Qi Gong para la salud - Bastón de Taiji se basa en las ideas y principios de Taiji - Unidad de Yin y Yang. Habiendo heredado la esencia de los ejercicios tradicionales, estos ejercicios tienen movimientos de las cuatro extremidades utilizando el bastón como guía, la respiración de apoyo a la mente y la mente como principal medio de regulación.

Bastón de Taiji puede ser practicado ya sea como un todo, dividido en rutinas individuales o como combinaciones de múltiples rutinas. Los movimientos de toda la rutina son suaves, lentos, bien equilibrados entre el movimiento y la quietud, elegantes, bien coordinados con la mente y el QI, y adecuado para las personas de diferentes condiciones físicas. Como una practica a largo plazo, puede mejorar la flexibilidad del cuerpo y la capacidad del equilibrio, el sistema cardiovascular, y el estado psicológico.
Resulta interesante para los que practicamos artes marciales y en especial Kobudo.
Igualmente podemos trasferirlo a nuestras clases de Educación Física, en unidades didácticas de Floorball o Hockey usando el propio steack.



Video extraido de la web: https://wuweiqigong.wixsite.com/wuwei/beneficios que recomiendo desde mi blog.

lunes, 2 de abril de 2018

Wuwei Qigong el arte de la "No acción"

En el relato del Maestro Chuang Tsé, vemos una explicación de qué querían decir los antiguos taoístas con Wu Wei, ó el arte de "No-Actuar". No Actuar no quería decir para ellos no hacer nada ó ser pasivo ante la vida, sino respetar los principios de la Naturaleza (el Tao) y actuar en armonía con ella. Por eso para ellos era tan importante, primero armonizarse con la Naturaleza y después, actuar sintonizados con ella. De esta forma, no actuando, actuaban.

Dentro del Chi Kung, hay una postura que se llama Wu Wei, y que consiste en una posición estática, donde no hay movimiento, y pareciera que no haces nada, pero por el contrario, estás alineando tu postura con la Tierra y el Cielo y recibiendo sus energías y cargando tu cuerpo con ellas.



viernes, 2 de febrero de 2018

Zen y Zazen en el Budismo

Budismo Zen para Principiantes. 
Una Breve introduccion para conocer sobre la filosofia Budista. Originaria en la India y que luego se expandio a muchos paises en Asia.  

martes, 9 de enero de 2018

El Código Bushido

Si bien “Yama y Niyama” constituyen la base de la Ética del Yoga, de la cual han surgido todas las reglamentaciones para el funcionamiento ordenado de la sociedad y de las relaciones que establecemos con nuestros congéneres.

Todos los códigos penales, leyes, normas y cuantas “reglas del juego” que han inventado las personas para que sus relaciones no sean dañinas, o lo sean lo menos posible, han surgido de ahí. 

¿Pero son ecuanimes y justas las relaciones que se establecen entre las personas?.

Cuando el poder político, el judicial y el económico están absolutamente corrompidos en manos del capital y las relaciones entre iguales muchas veces deterioradas por los intereses propios; resulta de gran interés para aquellos que tenemos una visión más utópica de la existencia, conocer y practicar en la medida de tus posibilidades alguna de las 7 virtudes Samurái El código Bushido. 

Ya sólo el  hecho de intentarlo, cambiará tu vida. 

1 Gi – la justicia (el arte de tomar las decisiones correctas)
Puede que pienses que la justicia es ese compendio que los hombres establecen entre sí y que marca lo que es moral, respetuoso o aceptable en una sociedad. No obstante, para el Bushido, la propia justicia debe emanar de uno mismo, porque todo buen Samurai sabe lo que está bien y lo que no. Lo que es noble y lo que no lo es.

2. Yu – Coraje
Sé valiente por encima de quienes optan por la quietud y el miedo. Para vivir en plenitud hay que arriesgar y ser heroico, pero siempre manteniendo el equilibrio y la razón, puesto que por encima de la heroicidad está siempre el ser cauto, el ser prudente. Un corazón sin riendas nos hace caer en el precipicio de la imprudencia.

3. Jin – Ser benevolente
El Samurai es un guerrero poderoso que a su vez, sabe ser humilde. Está al servicio de los débiles porque es fuerte y porque busca el bien de todos, respeta, practica la benevolencia y su corazón es siempre compasivo con quien lo merece.

4. Rei – Saber mostrar respeto
Puede que pienses que el Samurai, por ser un guerrero de las artes de la guerra, del combate y del campo de batalla, es un alma habituada a la crueldad. En absoluto.
El samurai no sólo es benevolente, sino que también sabe mostrar cortesía fuera y dentro de la batalla. Puesto que sus figuras son clave en tiempos de crisis y en días de apuros y oscuridad, el Samurai, sabrá siempre mostrar respeto por encima de todas las cosas.

5. Makoto – La virtud de la sinceridad
Pocos hombres saben ser sinceros y hacen uso de su palabra, como si ésta fuera parte de su sangre y de su aliento, porque si el Samuraí promete algo, lo cumplirá incluso si ello pone en riesgo su vida. No dudará un instante en cumplir su palabra y hacer uso de la sinceridad, el respeto y la integridad como los principales pilares que nutren su espíritu.

6. Meiyo – El sentido del honor
¿Existe quizá una virtud más noble y respetable que el honor? Decir Samurai es decir honor, ellos son el reflejo más clásico de su propio código, puesto que si en algún momento no llegan a cumplir aquello que les fue mandado, o se muestran impropios de acuerdo a su código serán sus propios jueces y sus propios verdugos. No dudarán en quitarse la vida mediante el Seppuku o suicidio ritual.

7. Chuugi – La lealtad
El samurai es el ejemplo de la lealtad. Aquellos a quienes sirve, a quienes protege o a quienes defiende, se convierten en la segunda piel de su alma y su corazón, y les será fiel hasta la más extrema de las circunstancias, sin dudar jamás.