miércoles, 28 de septiembre de 2011

EL JARDIN DEL REY


Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo. El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino. Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se moría porque no podía florecer como la Rosa. La Rosa lloraba por no ser fuerte y sólida como el Roble.

Entonces encontró una planta, un Clavel floreciendo y más fresco que nunca.
El rey le preguntó:
- ¿Cómo es que creces tan saludable en medio de este jardín mustio y umbrío?

La flor contestó:
- No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías claveles. Si hubieras querido un Roble, lo habrías plantado. En aquel momento me dije: "Intentaré ser Clavel de la mejor manera que pueda" y heme aquí el más hermoso y bello clavel de tu jardín.


Somos esto que somos.
Vivimos marchitándonos en nuestras propias insatisfacciones, en nuestras absurdas comparaciones con los demás: "Si yo fuera" "si yo tuviera" "...
*1
Siempre conjugando el futuro incierto en vez del presente concreto, empecinados en no querer ver, que la felicidad es un estado subjetivo, voluntario.
Podemos elegir hoy, estar felices con lo que somos, con lo que tenemos; o vivir amargados por lo que no tenemos o no puede ser.
*2
Sólo podremos florecer el día que aceptemos que somos lo que somos, que somos únicos y que nadie puede hacer lo que nosotros vinimos a hacer.

*Esculturas 1 y 2 de Franz Xaver Messerschmidt. Fotos tomadas en el museo de Louvre (París) Invierno 2011

viernes, 23 de septiembre de 2011

YOGA Y YOGATERAPIA

Yoga y Yogaterapia

Introducción
La singularidad del Hatha Yoga reside en su enfoque holístico, donde el cuerpo, mente, inteligencia, conciencia y alma se consideran un sistema integral; y la conciencia del alma o Ser interior inmutable es un objetivo constante.
Podemos entender mejor esta singularidad del Hatha Yoga si contrastamos su enfoque con el de las disciplinas académicas de anatomía y fisiología. Estas ciencias analizan el cuerpo en términos de sistemas biológicos. Se considera que la mente existe solamente si sus funciones pueden ser localizadas en el cerebro. Según este punto de vista, hay un factor que integra estos sistemas separados —homeostasis, o la capacidad del cuerpo para mantener un entorno interior relativamente constante, independientemente de los cambios en el entorno externo. En otras palabras, estas ciencias se ocupan de cuestiones relacionadas únicamente con la supervivencia.


El yoga es una ciencia que busca liberar el alma llevando la conciencia, el cuerpo y la mente a un estado de integración. Ahora bien: tengamos en cuenta que siendo la visión del alma el objetivo y la culminación del yoga, posee gran cantidad de efectos secundarios y beneficiosos, entre los cuales se encuentran la salud, la felicidad, la paz y el equilibrio. Es por esto que el yoga es un auxiliar terapéutico de los más valiosos. Pero debe mantenerse en su papel de auxiliar, respetando el lugar que le corresponde en la jerarquía de los tratamientos, ya que no es una cura para todo.
Tanto los efectos preventivos como los curativos del Hatha Yoga son vastos, y las obras pioneras de los maestros del yoga y los estudios de los institutos de investigación especializados han establecido la base para la mundial credibilidad de la que goza el yoga actualmente. Mucho del útil trabajo se ha llevado a cabo explicando los beneficios del yoga en términos de la ciencia occidental. Convendría recordar, sin embargo, que el enfoque tradicional del yoga no es el estudio del cuerpo como una colección de diferentes sistemas corporales, ni una catalogación de efectos específicos localizados.
El yoga fue concebido originalmente para producir beneficios que fueran principalmente mentales, considerando los beneficios físicos como secundarios. Por consiguiente, el riesgo de presentar los beneficios del yoga en términos puramente físicos es una pérdida de fidelidad en la experiencia del practicante de yoga, quien percibe sus efectos, principalmente, en términos de prana (energía vital). Las asanas y el pranayama son la fuente y el manantial de todos los demás aspectos del yoga, porque el organismo por completo depende de las puertas respiratoria y circulatoria.

Asanas y alineación espinal
Las curvas espinales exageradas o malformadas se deben principalmente a escasos hábitos de ejercicio. Una postura errónea se cristaliza en una longitud y fuerza desequilibrada del músculo. Ni el masaje ni el reajuste de las vértebras puede compensar o restablecer la longitud o la fuerza del músculo. Solamente el ejercicio puede hacer esto. Las asanas son un método extremadamente simple, seguro y eficaz para desarrollar la condición adecuada del músculo.


La lordosis o curva lumbar exagerada es un típico alineamiento erróneo causado por nuestro moderno estilo de vida —caracterizado por tendones acortados, músculos dorsales acortados y músculos abdominales débil. Para conservar su equilibrio, el cuerpo reacciona bien con una cifosis (curva torácica) o una proyección del cuello.
Muchas asanas consisten en flexiones o extensiones de músculos, lo que da como resultado el equilibrio de la longitud del músculo y la fuerza del músculo en la parte trasera y delantera del cuerpo: los tendones y los músculos de la parte baja de la espalda se estiran y los músculos abdominales se fortalecen. Con la práctica regular, las asanas pueden mejorar la alineación de la columna y, más importante, detener la progresiva degeneración de la alineación del cuerpo, que ocurre progresivamente con la edad.

Articulaciones saludables
Los movimientos de las asanas básicas y sus variaciones estimulan la máxima movilidad de todas las articulaciones del cuerpo. Unido a una dieta vegetariana y, de vez en cuando, un período de ayuno, muchas situaciones dolorosas (como la artritis) producidas por la acumulación de ácido úrico en las articulaciones se pueden aliviar engran medida.

Relajación muscular por estiramiento
Para que los músculos funcionen eficientemente, tienen que ser capaces de relajarse apropiadamente. Y para ello, deben ser estirados regularmente. Si pensamos en un gato, vemos como se mueve con fortaleza y agilidad; y sabemos que los gatos son buenos relajándose. También se estiran muchas veces al día. El estiramiento de los músculos es esencial para que funcionen eficientemente. La clase de yoga comienza por un estiramiento activo en el saludo al sol y continúa con énfasis en el estiramiento con el levantamiento de piernas, postura sobre los hombros (sarvangasana), arado (alazana), pez (matsyasana) y flexión hacia delante (paschimothanasana).


Además de estirar, otro método de relajar los músculos es hacer una corta y fuerte contracción, seguida de un consciente aflojamiento de la tensión. Este principio se aplica en muchas asanas, incluida la cobra (bhujangasana), el saltamontes (salabhasana), el arco (dhanurasana) y el cuervo (kakasana). También se aplica al levantar y soltar los miembros en la preparación para la relajación final en la postura del cadáver (savasana).

La práctica de asanas y digestión
Perístasis son las contracciones musculares rítmicas que llevan el alimento a través del tracto digestivo. Todos los procesos digestivos que tienen lugar desde que se traga el alimento hasta la eliminación final dependen del movimiento peristáltico. El stress perjudica en gran medida un adecuado movimiento peristáltico, mientras que la relajación lo estimula. Durante una clase de yoga, sucede a menudo que se puede escuchar en el estómago o los intestinos el inicio del movimiento peristáltico.

Las asanas destinadas especialmente para masajear los órganos digestivos (músculos peristálticos) son: arado (alazana), flexión hacia delante (paschimottanasana), cobra (bhujangasana), saltamontes (salabasana), arco (dhanurasana), torsión espinal (ardha matyendrasana), pavo real (mayurasana) y triángulo (trikonasana).

Yoga y el corazón
La Ley Starling del corazón
El fisiólogo Earnest Henry Starling (1826-1927) descubrió que un retorno incrementado de la sangre venosa ("usada") hacia el corazón ocasiona un alargamiento mayor de los músculos cardiacos, lo que a la vez produce una contracción mayor, por ejemplo, un latido cardíaco más fuerte. Muchas asanas de yoga se benefician de este mecanismo para aumentar la acción cardio-vascular, sin forzar indebidamente el sistema:
• Posturas invertidas: la sangre regresa automáticamente al corazón en la postura sobre la cabeza (sirsasana) y postura sobre los hombros (sarvangasana).

• -La sangre venosa que regresa desde las extremidades inferiores va hacia los vasos sanguíneos mayores que pasan a través de la cavidad abdominal. Durante la respiración abdominal, la presión interna abdominal varía considerablemente entre la inspiración y la espiración. El cambio rítmico de presión incrementa el flujo sanguíneo desde el abdomen hasta el corazón.

• -Kapalabhati (ejercicio respiratorio de purificación de los pulmones) y uddiyana bandha (cierre abdominal) aumentan el regreso venoso desde el abdomen.

Igualmente la meditación resulta ser una herramienta fundamental sobre la que seguiremos tratando en otros artículos.

Yoga y el sistema endocrino
Las glándulas endocrinas del cuerpo descargan las hormonas en la corriente sanguínea. Como mensajeros químicos, las hormonas afectan al proceso metabólico de cada célula del cuerpo, desde el equilibrio fluido y crecimiento del cuerpo hasta las respuestas al stress y procreación. Las posturas de yoga poseen la habilidad excepcional de mantener el funcionamiento correcto de las glándulas endocrinas.


Al igual que todos los tejidos del cuerpo, estas glándulas requieren un abastecimiento adecuado de sangre para su óptimo funcionamiento. El mantenimiento prolongado de una asana aumenta la circulación en la glándula, por medio de presión entre el cuerpo y el suelo, presión entre distintas partes del cuerpo, o la fuerza de la gravedad. Esta tonificación de los tejidos de la glándula permite una descarga más equilibrada de hormonas y puede prevenir condiciones tales como hipersecreción (demasiada) o hiposecreción (muy poca) de hormonas.

GLÁNDULA ENDÓCRINA: Hipotálamo,Glándula pineal Glándula pituitaria
SITUACIÓN:Cerebro
ASANAS QUE AUMENTAN LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA LOCAL:Postura sobre la cabeza
GLÁNDULA ENDÓCRINA:Tiroides y Paratiroides
SITUACIÓN:Cuello
ASANAS QUE AUMENTAN LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA LOCAL:Postura sobre los hombros,
Arado, pez
GLÁNDULA ENDÓCRINA:Adrenales y Páncreas
SITUACIÓN:Parte superior del abdomen
ASANAS QUE AUMENTAN LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA LOCAL:Flexión hacia delante
GLÁNDULA ENDÓCRINA:Ovarios
SITUACIÓN:Parte baja del abdomen
ASANAS QUE AUMENTAN LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA LOCAL:Cobra, arco

Calor corporal
La hipersensibilidad al calor y al frío desaparece por medio de la práctica de asanas. Una persona que practica asanas en un clima cálido se ajusta mucho mejor al calor que una que no practica yoga. La regulación de la temperatura se produce durante el proceso de relajación. El agradable calor que se siente en las extremidades durante el proceso de relajación se debe a la relajación de los músculos en la pared de los vasos sanguíneos y puede controlarse a través de autosugestión. Este es también un método eficaz para bajar la presión sanguínea.
Incluso sentado inmóvil en un ambiente frío, el cuerpo puede generar calor por medio de la práctica de pranayama. La estimulación del plexo solar ayuda al cuerpo a crear un calor corporal adicional.



Las palabras "Hatha Yoga" se pueden traducir como "equilibrio entre la luna y el sol ". Los nadis Ida, Pingala y Sushumna son los conductores del Prana; sus Devatas son: la luna, el sol y Agni, respectivamente.En el cuerpo, esto corresponde a la fosa nasal izquierda, que es frío y a la fosa derecha, que es calor.


Cuando se está en cama con gripe, es una experiencia corriente que el cuerpo esté o bien tiritando o sudando con fiebre. Cuando se tirita, la fosa nasal izquierda estará más abierta que la derecha, y cuando se suda, la fosa derecha estará más abierta. Al crear una circulación de aire equilibrada entre ambas fosas nasales, la respiración alternativa pranayama ayuda a mantener el equilibrio de la temperatura corporal.

Prana o energía vital
En el mundo actual, somos menos activos físicamente que las generaciones precedentes. Al mismo tiempo, la velocidad a la que vivimos ha aumentado tremendamente, y demanda más al cerebro y al sistema nervioso. En el cuerpo, el cerebro y el sistema nervioso son los órganos que consumen el mayor porcentaje de oxígeno en relación a su tamaño. Al mismo tiempo, nuestro sedentario estilo de vida no nos estimula a respirar convenientemente.

Los ejercicios respiratorios de yoga (pranayama) compensan esta deficiencia:
o La respiración yóguica completa llena en primer lugar la base de los pulmones, donde los lóbulos pulmonares tienen mayor tamaño que en la parte alta del pecho.

o Kapalabhati aumenta la capacidad vital al vaciar repetidamente los pulmones, al tiempo que usa el volumen de la reserva espiratoria que consta de hasta 1200ml de aire. Seguido, de dos inspiraciones muy profundas, el volumen de la reserva inhalatoria llega hasta 3300 ml de aire. Finalmente, la retención utiliza la capacidad vital incrementada hasta 5000 ml, lo que permite que el oxígeno y el dióxido de carbono se cambien libremente entre los pulmones y el sistema circulatorio.

o La práctica de anuloma viloma contrarresta los hábitos respiratorios deficientes, consiguiendo un apropiado control de la respiración.

Desde lo burdo a lo sutil
Para el principiante, los beneficios de las asanas y el pranayama se sienten inicialmente como cambios mecánicos en las articulaciones y músculos (principio tierra), como aumento de la circulación sanguínea (principio agua), como cambios en la temperatura (principio fuego) y como mejor control del sistema nervioso, a través de la respiración (principio aire). Según el yoga, todos estos cambios son en realidad cambios en las corrientes de prana.

Según nos afianzamos en las asanas, nos hacemos más sensibles a los cambios en estas corrientes pránicas, así como a los cambios físicos descritos anteriormente. En este punto, también tomamos conciencia de la conexión entre el prana y la mente. Cada cambio en la función corporal trae consigo una reacción en el prana, lo que se registra como un cambio en nuestra condición mental. Un ejemplo de ello se puede observar tras un doloroso estiramiento suave y prolongado de un músculo. Al aflojar el estiramiento, sentimos una clara sensación de alivio y bienestar en la mente y también en el cuerpo.

Con la práctica continuada, los cambios mentales que se producen, unidos a las sensaciones en el cuerpo y los cambios en el prana, pueden estimularse directamente a través del poder de visualización, concentración y voluntad. A la vez, este control mental del prana nos permite controlar muchas funciones físicas del cuerpo a voluntad. En este punto es donde la práctica del Hatha Yoga se une al Raja Yoga.



Conclusión
La salud no es sólo un estado sin enfermedad, sino un estado de bienestar físico, mental, emocional y espiritual. La enfermedad puede estar latente o interrumpida, pero sólo somos conscientes de ella cuando se expresan los síntomas, y en ese caso lo que solemos hacer es eliminarlos y esperar a que aparezcan otros nuevos. La práctica de yoga puede curar los síntomas, pero sobre todo ayuda a erradicar la enfermedad del cuerpo.
En el Yoga hay tres niveles:
.- El primero es el nivel terapéutico para lograr el equilibrio y la armonía
.- El segundo es el nivel de sadhana o práctica diaria, es cuando se transforma en una disciplina.
.- El tercero es cuando tomamos el yoga como filosofía de vida.

Por esto concluimos que quedarse solamente con los beneficios terapéuticos que el yoga nos brinda, es quedarse a mitad de camino. Sería en verdad poco sabio rechazar o dejar de poner a prueba una práctica tan íntegra y completa como nos ofrece el Yoga, siempre teniendo en cuenta a la naturaleza.


* Texto elaborados por Christian Chambord (Instituto Yoga Kai de Argentina)
Bibliografía

B.K.S. Iyengar, El Arbol del Yoga, Kairós, 3ª Edición, Barcelona, 2003.
TKV Desikachar, Curarse con Viniyoga, ES Ediciones, Bs. As., 1994.
TKV Desikachar, El Viniyoga del Yoga, Asociación Viniyoga España.
Jacquemart P, Elkefi S, El Yoga Terapéutico 2, de Bravo José Antonio, Ediciones Robinbook, Barcelona, 1997.
Artículos:Swami Sivadasananda, En Sintonía con los Elementos,

martes, 13 de septiembre de 2011

YOGA Y ESCOLIOSIS

YOGA Y ESCOLIOSIS
A petición de una alumna, vamos a tratar de sintetizar en este artículo, una breve introducción de la escoliosis y su tratamiento a través del Yoga. En próximos artículos echaremos un vistazo a otros trastornos como la Cifosis en la región dorsal y la Lordosis lumbar o cervical, proponiendo algunas asanas que podemos incluir en nuestras sesiones, tanto como método paliativo como preventivo en la educación postural.

Tanto las actitudes escolió ticas, como las escoliosis ya diagnosticadas, parecen presentarse cada vez con más incidencia sobre todo en la adolescencia.
Si bien el tratamiento prescrito en muchas ocasiones son los cinturones escapulares, a los que se añaden analgésicos y antiinflamatorios, no logran corregir estas desviaciones; resulta más grave los efectos secundarios de los mismos.
En cuanto a los cinturones escapulares, me parece muy grave la limitación en la movilidad articular, el bajo tono muscular, así como el déficit en la flexibilidad; en cuanto al cuerpo físico.
Pero si pensamos en lo que afecta a lo psico-emocional; mi experiencia docente me indica que el déficit de autoestima de la persona “encorsetada”; hace peor el remedio que la enfermedad.
No olvidemos que es la adolescencia, resulta el gran florecer corporal, social y emocional; así como la conexión entre cuerpo, mente, cuerpo emocional y energético.



Si encerramos en una jaula al Anahata Chakra, el cuarto chakra, que está localizado en el centro del sistema de chakras, siendo el chakra del corazón uno de los más importantes, conseguiremos fatales resultados.
Podemos definir a este chakra como el chakra de los Sentimientosl, la compasión y el perdón. Esas cualidades humanas tan deseadas por todo el mundo y tan difíciles de expresar sinceramente.
Este chakra cardíaco se localiza en la parte superior del pecho, en la zona del corazón, ligeramente a la izquierda; te infunde una gran fuerza, un gran poder de convicción para expresar cualquier sentimiento y contextualizar lo que dices.
Cuando está activo, nos relacionamos con todo y con todos, aceptando tanto los aspectos positivos como los negativos, y siendo capaces de dar amor sin esperar nada a cambio.
Es el chakra situado en el medio; un puente de transferencia de energía entre los chakras inferiores y superiores. Es el chakra por el que pasa toda la energía que deseamos entregar a los demás.



¿Qué es Escoliosis?

La palabra scoliosis viene de la palabra Griega Skol que significa torcido. Se estima que 3 de cada 100 personas tiene algún tipo de Escoliosis. La Escoliosis, causa una curvatura de lado a lado en la columna. Pudiendo ser de forma de S o C. No sólo crea deformidad de la columna y desplazamiento de las costillas, que puede torcer los hombros y caderas. La curvatura puede tener lugar en cualquier parte de la columna. Produciendo dolores y complicaciones cardiopulmonares.
En numerosas ocasiones, el origen en un defecto postural producido por la pisada, por lo que mi experiencia me dice que resulta fundamental, reestructurar la marcha y manera de caminar.


Aproximadamente un 10% de la población presenta una leve asimetría del tronco que puede considerarse una variante de la normalidad. Las curvas de más de 10º son anormales y en los niños en crecimiento pueden progresar ocasionando problemas funcionales y estéticos importantes.

Es importante no confundir la escoliosis, en la que el paciente no puede corregir de forma voluntaria su deformidad, con la actitud escoliótica, en la que el paciente si puede corregirla, cuando se le solicita.

De forma general podemos decir que aquellas curvas que son menores de 20º sólo deberán ser vigiladas de forma periódica, con el fin de ver si la curva evoluciona, es decir, si aumenta o no.Cuando la curva mide entre 20 y 50º el tratamiento consistirá en un corsé, dependiendo de la localización de la curva, se elegirá el tipo de corsé o en el peor de los casos la cirugía.



Es en este caso en el que considero un trabajo previo, serio y sistemático para evitar dicho corsé. No soluciona el problema una tabla de ejercicios dada en mano al paciente por el traumatólogo. Si que estoy convencido de que una intervención sistemática a través de la reeducación postural, fortalecimiento muscular y reconstrucción emocional; puede conseguir solucionar el problema.
El Yoga tiene la solución al problema seguro.
Ponte en manos de un buen maestro de Yoga, sé constante; ya que lo de hacer unos pocos ejercicios en tu casa, no servirá de nada.

Algunas posturas beneficiosas contra la escoliosis, tanto para prevenir como para solucionar el problema son las siguientes:

1. POSTURA DE SALTAMONTES (Shalabhasana)

Con esta postura fortalecemos los músculos cercanos a la zona central baja de la columna conocida como Romboides además de fortalecer los músculos y las vértebras de la región lumbar y sacra, que generalmente con Escoliosis se encuentran débiles ocasionando malestar.

2. POSTURA DE TRIÀNGULO (Trikonaasana)

Si se tiene una escoliosis lumbar izquierda o doble curvatura, el lado izquierdo de la zona baja de espalda colapsara y convergirá en una forma convexa.



3. POSTURA DE TORSIÓN (Vakrasana)

Estando sentado. Pierna derecha flexionada con el pie a la altura de la rodilla derecha. Girar a la derecha tratando de coger el pie derecho con la mano izquierda.
Respiración normal.Concentrarse en el lado izquierdo abdominal.Ejercitar por el lado opuesto.
Otros aspectos fundamentales en el trabajo a través del Yoga en la escoliosis, son el Pranayama y la Relajación que trataremos en otros artículos

El origen en muchas ocasiones de algunos tipos de escoliosis, está en la pisada, situación de parada y en la forma de caminar. Ello exige un trabajo específico de aprender a caminar. Por raro que parezca, casi ninguno de nosotros sabe caminar correctamente.

Si me preguntan cual es una de las asanas más complejas, que lleva años dominar sin singuna duda diría que Tadasana.


Tadasana es una de las primeras asanas que aprendes y en general no le solemos dar importancia porque nos parece que no es una asana, sino sólo estar de pie.
Gran error, ya que es más que estar de pie, porque en general cuando estamos de pie no observamos como está nuestro cuerpo, solo estamos como de costumbre.
Si te observas de manera consciente y sobre todo si lo haces frente a un espejo estando de pie y de perfil, comprenderás lo que voy a detallar ahora.
En tadasana los dedos de los pies deben estar juntos, y lo talones pueden estar un poco separados. Vista de perfil, la pelvis no debe estar adelantada, con lo cual la cabeza estará adelantada, ni retrasada con lo cual los hombros estarán fuera de esa línea recta con respecto a tus piernas. En tadasana, debe haber una línea recta, vista de perfil entre la oreja, el hombro, la cadera y el tobillo de la pierna.

Aparte de la sesión de asanas, con escoliosis hay que estar muy atentos a las posturas que se adoptan a lo largo del día para evitar cargar peso siempre en un solo lado, sentarse con las piernas cruzadas, permanecer de pie descargando el peso sobre una sola pierna, etc.