En esta serie de artículos y videos tratamos de acercarnos al Yoga antiguo, para valorar la longevidad de esta ciencia
Sri Krishnamacharya, maestro de Indra Devi
"El hombre tiene que aceptar que hay más de lo que se puede ver. La causa aparente no es lo real.
Los previos intereses superficiales están todos cambiando.
Sri Tirumalai Krishnamacharya fue uno de los más grandes estudiosos e innovadores del Yoga. Maestro de alma, transmitió con claridad sus enseñanzas a discípulos tan valiosos como Indra Devi, B. K. S. Iyengar, Pattabhi Jois y su hijo T.K.V. Desikachar, quienes supieron difundirlas por toda América.
Nació en el pueblo de Muchukunte, estado de Karnataka, en 1888, en el seno de una familia cuyo origen se remonta a un yogui del sur de la India que vivió entre los siglos VII y VIII de nuestra era.
De la mano de su padre, con apenas cinco años, comenzó sus estudios de Yoga. Ya de adulto, obtuvo el equivalente a un doctorado en sánscrito, filosofía de la India, ayurveda y religión védica. En 1919 viajó al Tibet, en donde estudió durante siete años, junto a Rama Mohana Brahmacari, el uso de asanas y pranayama para sanar a personas con problemas de salud; junto a este maestro también aprendió vinyasas (fluidas secuencias de movimientos y saltos mediante la práctica del Yoga).
En 1930 se convirtió en el maestro personal del Maharajá de Mysore, quien en 1934 le solicitó que presidiera su yogashala (academia de Yoga), cargo que mantuvo hasta 1950.
Gracias a los conocimientos adquiridos en el Tibet, Sri Krishnamacharya se ganó una merecida reputación como yoga-terapeuta, al ayudar a quienes padecían distintas enfermedades.
Indudablemente, como pedagogo fue un adelantado al afirmar que las asanas debían ser adaptadas a cada estudiante en particular más allá de los programas de estudio y al adoptar el uso de distintos elementos (sillas, herramientas, barras) para que los practicantes pudieran mejorar sus posturas.
Mientras estaba en la academia de Yoga del Maharajá de Mysore, el maestro descubrió en una librería de Calcuta un manuscrito muy antiguo, realizado sobre hojas de árbol, escrito en rima y metrado en sutras, que contenía un documento de enorme valor: el Yoga Korunta, cuya autoría se adjudicaba a un profeta llamado Vamana Rishi. Lo realmente interesante del hallazgo era que, a lo largo de sus versos, describía un sistema completo de Yoga, cientos de asanas que estaban conectadas con movimientos ondeantes o vinyasas, y con respiraciones y bandhas. El Yoga Korunta fue estudiado con detenimiento por el maestro, quien lo incluyó inmediatamente dentro de su metodología; ha llegado a nuestros días a través de distintos estilos de enseñanza; por ejemplo, el de Pattabhi Jois, uno de sus más notables alumnos.
Muchas de las asanas que enseñaba Sri Krishnamacharya estaban basadas, aparentemente, en dos textos clásicos del siglo X del Yogui Nathamiuni: Yoga Rabasya (Doctrina secreta del Yoga) y Nyaya Tattva.
Continuó dictando clases hasta el final de su vida, ocurrida en 1989, a los 100 años de edad.
Mostramos una serie de videos muy interesantes grabados en 1938:
Blog para la difusión de la Educación Física, el Yoga, las Artes Marciales, la Salud y otras Hierbas.
viernes, 28 de octubre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
NAULI
Nauli
Aislamiento de los rectos abdominales
Aislamiento de los rectos abdominales
Como lo estamos practicando este año; después del trabajo de Uddiyanabandha en las clases no viene mal un poco de teoría.
Nauli es uno de los ejercicios más importantes en Hatha Yoga.
Traducción:
NAULI = Rodar, girar, movimiento de rotación.
Este ejercicio se puede emprender sólo después de dominar bien el ejercicio del Uddiyana, ya que es una ulterior elaboración de él. El Nauli es un ejercicio que requiere llevar bastante tiempo de práctica en el Uddiyana, así es que el principiante hará bien en no perder tiempo intentándolo dominar en los tres primeros mes.
Uddiyanabandha es una activación sostenida de los músculos accesorios de inhalación. Estos músculos están profundos en la espalda profunda y alrededor de las costillas, en la parte posterior, lado y frente. Elevan la totalidad de la caja torácica mientras rotan las costillas, causando una expansión en la cavidad torácica dentro de esa elevación. Los pulmones se agrandan naturalmente en esa expansión. Estos músculos pueden ser activados independientemente de la inhalación y entonces elevan la caja torácica libre de empuje del esternón o costillas .es de prácticas.
Haga el Uddiyana Banda. Conservando la contracción abdominal, trate ahora de aislar los dos músculos rectos abdominales y empújelos hacia adelante. Al principio puede que le parezca imposible conseguir esta acción independiente de dichos músculos centrales, pero no hay que descorazonarse. Prosiga pacientemente las pruebas. Después de mantener la postura todo el tiempo que le sea confortablemente posible, relaje los músculos y haga inmediatamente una vigorosa inspiración.
Cuando domine con facilidad el nauli, tal como se ha descrito, intente adelantar tan sólo uno de los rectos abdominales. Para conseguirlo junto a la acción de la mente y de la voluntad, incline ligeramente el cuerpo hacia la derecha y la mano del mismo lado apóyela, con más fuerza, en el muslo y empuje el recto abdominal derecho. Después haga lo mismo con la mano izquierda. Cuando consiga realizar con facilidad estas variaciones, por separado, puede pasar a ejecutarlas alternando una con otra. Cuando no pueda ya continuar manteniendo el impulso a respirar, relaje todo el abdomen y haga una inspiración vigorosa. Antes de volver a empezar, descanse.
El aislamiento de los dos rectos a la vez se denomina "Madhyama-nauli"; el aislamiento de sólo el derecho "Daksina-nauli" y el el izquierdo "Vama-nauli", y cuando se hacen de un modo alternante y seguido "Nauli-kriya".
VARIANTE DE MADHYAMA NAULI ( Nauli central )
En vez de dejar los rectos abdominales inmóviles en el centro del abdomen, el practicante puede contraerlos durante unos segundos, relájelos ( o sea, vuelva a Uddhyana Bandha ), vuelva a ejecutar el Nauli central durante unos segundos y así sucesivamente, hasta que sienta necesidad de interrumpir el ejercicio para inspirar.
VAMANA NAULI ( Nauli al lado izquierdo )
Cuando domina correctamente el Nauli central, el practicante deberá entrenar el contraer (destacar-trancar, o aislar ) alternadamente el recto abdominal derecho, y después el izquierdo. Es necesario partir del Nauli central ( con los dos rectos abdominales relajados) para después relajar uno de ellos.
Al principio es más fácil conseguirlo inclinándose hacia la izquierda (o derecha, cuando solicita el recto abdominal derecho) para relajar el recto abdominal opuesto. Con la práctica, conseguirá aislarlos selectivamente.
NAULI KRIYA o LAULIKI (Es el Nauli rotativo completo).
En vez de dejar los rectos abdominales inmóviles en el centro del abdomen, el practicante puede contraerlos durante unos segundos, relájelos ( o sea, vuelva a Uddhyana Bandha ), vuelva a ejecutar el Nauli central durante unos segundos y así sucesivamente, hasta que sienta necesidad de interrumpir el ejercicio para inspirar.
VAMANA NAULI ( Nauli al lado izquierdo )
Cuando domina correctamente el Nauli central, el practicante deberá entrenar el contraer (destacar-trancar, o aislar ) alternadamente el recto abdominal derecho, y después el izquierdo. Es necesario partir del Nauli central ( con los dos rectos abdominales relajados) para después relajar uno de ellos.
Al principio es más fácil conseguirlo inclinándose hacia la izquierda (o derecha, cuando solicita el recto abdominal derecho) para relajar el recto abdominal opuesto. Con la práctica, conseguirá aislarlos selectivamente.
NAULI KRIYA o LAULIKI (Es el Nauli rotativo completo).
Velocidad de ejecución:
Los textos dicen que el movimiento debe parecerse a una ola sobre la superficie del agua.
Por muy poética que sea la comparación, es de una precisión muy relativa, porque en India, de hecho, se ve a algunos yoguis ejecutar el Nauli con una gran rapidez, mientras que otros lo hacen lo más lentamente posible, con toda una gama de velocidades intermedias.
En realidad, la rapidez tiene, relativamente, poca importancia, y no debe en ningún caso sobreponerse a la corrección del ejercicio.
Duración del ejercicio:
Los resultados notables producidos por el Nauli y mencionados en los tratados clásicos de Hatha Yoga, no se consiguen con un entrenamiento de sólo unos segundos por día – que es lo habitual en la práctica en occidente.Debemos dedicar un mínimo de 5 minutos por día a su ejecución. Los yogins en la India, practican una media de 15 a 30 min./día como mínimo.
Los textos dicen que el movimiento debe parecerse a una ola sobre la superficie del agua.
Por muy poética que sea la comparación, es de una precisión muy relativa, porque en India, de hecho, se ve a algunos yoguis ejecutar el Nauli con una gran rapidez, mientras que otros lo hacen lo más lentamente posible, con toda una gama de velocidades intermedias.
En realidad, la rapidez tiene, relativamente, poca importancia, y no debe en ningún caso sobreponerse a la corrección del ejercicio.
Duración del ejercicio:
Los resultados notables producidos por el Nauli y mencionados en los tratados clásicos de Hatha Yoga, no se consiguen con un entrenamiento de sólo unos segundos por día – que es lo habitual en la práctica en occidente.Debemos dedicar un mínimo de 5 minutos por día a su ejecución. Los yogins en la India, practican una media de 15 a 30 min./día como mínimo.
EFECTOS: El Nauli y el Uddiyana, son los mejores ejercicios que se conocen para regular el funcionamiento de todo el aparato digestivo, en especial de los intestinos, corrigiendo todos sus trastornos de carácter funcional. Son, además notablemente estimulantes en los casos de estado depresivos y, a la vez sedantes en los casos de sobreexcitación psíquica.
miércoles, 5 de octubre de 2011
Mallakhamba o Cuerda Indiana
Investigando sobre en la historia de la cuerda de la india o cuerda indiana, nos tenemos que remontar a más de 5.000 años atrás, en las regiones del Sur de la India, donde los yoguis hacían dentro de sus prácticas las montadas en cuerdas, realizando posiciones de Yoga en ellas meditando y recitando versos de sus escrituras. Esto es corroborado por diversas Escuelas que en la actualidad también practica Yoga en el aire.
En una de sus actuales, Escuela Mallakhamba (Escuela de yoga), que practican este arte narran, que diversas Deidades de la India como Hanuman (Dios Mono), quien tiene muchos relatos en una las Escrituras Sagradas como Ramayana y el Mahabharata, como también se narra que Krsna Deidad principal de toda su cultura, realizaban estas prácticas de yoga en el aire.
Ellos dicen que: “Hanuman, el señor de los monos, se dice que es el Padre del Mallakhamba, forma curiosa cual hormiga de los gimnastas, la extrema flexibilidad y facilidad con la cual Él montaba y desmontaba los polos (o tallos o varas)”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)