viernes, 21 de diciembre de 2012

Solsticio de Invierno



El solsticio de invierno corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste. Dependiendo de la correspondencia con el calendario, el evento del solsticio de invierno tiene lugar entre el 20 y el 23 de diciembre todos los años en el hemisferio norte, y entre el 20 y el 23 de junio en el hemisferio sur.
El significado estacional del solsticio de invierno se manifiesta en la reversión de la tendencia al alargamiento de la duración de las noches y al acortamiento de las horas diurnas. Distintas culturas definen esto de diversas maneras, puesto que en algunas ocasiones se considera que, astronómica mente  puede señalar, ya sea el comienzo o la mitad del invierno del hemisferio. El invierno es una palabra de significado subjetivo, puesto que no tiene un principio o mitad que esté científicamente establecido, sin embargo en el caso del solsticio de invierno podemos calcular con exactitud el segundo en el que ocurre. Aunque en teoría el solsticio de invierno solo dura un instante, este término también se usa normalmente para referirse a las 24 horas del día en que tiene lugar.
Las interpretaciones que las diversas culturas dan al solsticio son variadas. El invierno es un término subjetivo, por lo que no está científicamente establecido el principio o la mitad de un invierno, pero el solsticio de invierno, sí está claramente calculado con exactitud. Para los países celtas, como Irlanda, genéricamente la temporada de invierno comienza el 1 de noviembre, el día de Samhain. Termina el invierno y la primavera comienza en el Imbolc o la Candelaria, que es 1 de febrero y 2 de febrero.
Este sistema de calendario de estaciones se basa en la duración de días exclusivamente. La mayor parte de Asia oriental las culturas definen las estaciones en términos de energía solar, con Dong Zhi en el solsticio de invierno como el medio o invierno «extremo». Este sistema se basa en la altura aparente del Sol sobre el horizonte al mediodía. Algunos festivales de pleno invierno se han producido de acuerdo con los calendarios lunares y así tiene lugar la noche del Hōku (‘la luna llena más cercana al solsticio de invierno’ en idioma hawaiano. Y para muchos países europeos pleno invierno del calendario solar todavía es centro de las celebraciones de la noche del 24 de diciembre en los festejos del 25 de diciembre en el hemisferio norte, que fue considerado como el solsticio de invierno desde la creación del calendario juliano. En elTalmud judíoTeufat Tevet, es la estación del solsticio de invierno, se registra como el primer día del «paso de tiempo» o la temporada de invierno. La cultura farsi también lo reconoce como el comienzo del invierno.

El significado o interpretación de este evento ha variado en las distintas culturas del mundo, pero la mayoría de ellas lo reconoce como un período de renovación y re-nacimiento, que conlleva festivalesferias, reuniones, rituales u otras celebraciones.1
La palabra solsticio se deriva del latín sol (‘Sol’) y sístere (‘permanecer quieto’). 

Salida y puesta del Sol

Debido a la órbita elíptica y axial de la Tierra, ni la inclinación, la primera ni la última puesta de sol o salida del sol caen exactamente en el solsticio de invierno. La primera puesta de sol se produce antes de que el solsticio (por unos pocos días), y la última salida del sol más tarde. Para una o dos semanas en torno a los dos solsticios, tanto el amanecer y el atardecer son un poco antes o más tarde en cada día. Incluso en el ecuador, el amanecer y el atardecer cambia varios minutos hacia adelante y hacia atrás a lo largo del año, junto con el mediodía solar.



Respecto a las celebraciones de Navidad, pienso que este documental nos puede aclarar un poco, algunos aspectos que no podemos dejar de lado quien tenga prisa por el minuto 10 se habla en concreto de ello. si deseas ver el documental completo de ZEITGEIST pinchad en el enlace:







El 21 de Diciembre, es el día más corto del año, y este solsticio es el apropiado para revisar nuestras vidas, es fecha de finalización y comienzo de etapas.

Es un tiempo de cerrar círculos, rematar asuntos pendientes y dedicarnos a hacer una limpieza general. Es el mejor momento de ordenar tu vida. Así estarás abiert@ para que entren las cosas buenas de la vida que el año que empieza, te traerá.


martes, 18 de diciembre de 2012

Nos abandona el maestro Ravi Shankar



La pasada semana en la clase del lunes estuvimos hablando de algunos gurús, comentando que no debíamos confudir al grandísimo maestro y músicoRavi Shankar, con otro de igual normbre, creador de la fundación El Arte de Vivir, y sobre el que personalmente, tengo serias dudas, de que sea un gurú honorable, como se hace venerar, de hecho son muchas las  sombras que hacen dudar de su calidad humana y espiritual.
El caso es que justamente el pasado martes 11 de diciembre en San Diego (California) decidió abandonarnos Ravi Shankar, quien disfrutó de una vida plena. Sus 92 años fueron lo bastante intensos para justificar dos autobiografías (My music, my life y Raga mala), donde explicaba cómo amplió los límites de la tradición musical que encarnaba, aplicando sus poderes al cine, el teatro y el ballet, aparte de abrirse a experimentos internacionalistas.
"Aunque la operación fue exitosa, la recuperación resultó demasiado difícil para el músico", han informado en un comunicado conjunto la fundación que lleva su nombre y su sello discográfico East Meets West Music. El artista tenía su domicilio en el sur de California aunque mantenía también residencias en India. El primer ministro indio,Manmohan Singh, ha expresado su tristeza y ha dicho que con su muerte se pierde "un tesoro nacional y un embajador global de la herencia cultural de India".
Ningún otro músico clásico tuvo tanta influencia en la evolución del pop. Es posible que Segovia despertara idéntica veneración entre los guitarristas de los sesenta pero don Andrés no se mezcló con los melenudos. Ravi lo hizo, aún a sabiendas del riesgo de trivialización. Se recuerda su humor punzante en el Madison Square Garden neoyorquino, en agosto de 1971. Se celebraba el benéfico Concert for Bangladesh, que partía de una idea suya. Iba a tocar un jugalbandi, un dueto con el prodigioso Ali Akbar Khan y su sarod. Según la costumbre, afinaron sobre el escenario. Les respondió un aplauso general. Ravi advirtió al público: "Si apreciáis tanto la afinación, espero que disfrutéis aún más con la música".
Ravi conservaba prejuicios de su casta y deploraba el uso de drogas y la promiscuidad de los 'hippies'
No funcionaba como gurú contracultural. De hecho, Ravi conservaba prejuicios de su casta y deploraba el uso de drogas y la promiscuidad de los hippies. Aunque él mismo se benefició de la tolerancia ambiental de los setenta, como se supo al triunfar Norah Jones y revelarse que era hija de Shankar y de una promotora estadounidense.
En realidad, Ravi tenía todas las credenciales para ejercer de embajador cultural. En los años treinta había recorrido Europa como parte del grupo de baile de su hermano Uday. Cumplidos los 18 años, se sumergió en el estudio del complejo sitar. Se benefició del resurgimiento cultural que siguió a la independencia, funcionando como director musical de All India Radio y confeccionando banda sonoras para películas de Satyajit Ray.
Como Ray, formaba parte del arte indio exportable. Participaba en giras patrocinadas por el Gobierno de Nueva Delhi. A mediados de los sesenta, actuaba en Madrid bajo los auspicios de la Embajada (ante un público tan escaso como entusiasta). Para entonces, ya había conocido al músico pop que le convertiría en un icono global similar a Ghandi o Tagore.
La música debía satisfacer las necesidades emocionales, espirituales, mentales y físicas
El publicista fue George Harrison, el más insatisfecho de The Beatles. Puede que siguiera la pista de los californianos Byrds pero Harrison tuvo un acceso privilegiado al maestro: en compañía de Ali Abkar, ofreció un concierto privado para John Lennon, Ringo Starr y el propio George. En 1966, Shankar le dio clases, advirtiéndole que no eran más que rudimentos, que el verdadero dominio del sitar requería años de estudio. El discípulo no estaba tan comprometido pero sí aceptó los consejos de Ravi para internarse en las creencias hinduístas.

'Raga-rock'
El poder de irradiación de The Beatles hizo el resto: se materializó incluso un híbrido llamado raga rock. Shankar se horrorizó igualmente ante un invento como la guitarra-sitar, que imitaba la tímbrica de su instrumento. Pero también entendía que el modo de vida occidental estaba reñido con el desarrollo de sus largas ragas. Él mismo había grabado placas de pizarra y había interiorizado la posibilidad de recortar su arte en concentrados de tres minutos.
No menor fue su ascendiente sobre la vanguardia del jazz, entonces interesada por las religiones orientales. En 1965, John Coltrane bautizaría Ravi a su hijo, hoy también saxofonista. Fascinó igualmente a muchos minimalistas; con Philip Glass grabaría Pasajes, en 1990. Siempre estaba abierto a colaboraciones insólitas, como Inside the Kremlin (1988), con una orquesta y un coro rusos.
Consciente de su situación de intermediario entre dos mundos, Shankar manifestaba un aliento didáctico frente a cualquier micrófono. Aclaraba la estructura de las ragas, diferenciaba entre la escuela indostánica del Norte (la suya) y la del Sur de India, puntualizaba su preferencia personal por el toque gayaki (cantarín). Su filosofía subyacente se resumía en la metáfora de "la casa con cuatro habitaciones": la música debía satisfacer las necesidades emocionales, espirituales, mentales y físicas de todos los implicados en el proceso.
Harrison se mantuvo como principal difusor de las virtudes de Shankar pero el sitarista se sentía más cómodo al lado de colegas de formación clásica. Con el violinista Yehudi Menuhin realizó los populares elepésWest meets East (1966-7). André Previn dirigió a la sinfónica de Londres en su Concerto for sitar and orchestra (1970), el primero de varios. Jean-Pierre Rampal, Bud Shank o Zubin Mehta también se beneficiaron de su apasionado discurso instrumental.
Aunque sufría problemas cardiacos desde los años setenta, apenas disminuyó su carga de trabajo. Recibió una oleada de honores y premios, sin renunciar a los conciertos o las labores de la Ravi Shankar Foundation. Guió los pasos de su hija menor, Anoushka Shankar, una sitarista igualmente atraída por el diálogo intercultural. Ella también realizó un cariñoso retrato de Ravi en el libro Bapi: love of my life.
En su web podemos buscar más cosas de este gran maestro
Igualmente en este enlace de la Wikipedia
A través de estos videos nos podemos acercar un poco a este gran Homgre maestro y disfrutar de su maestría y calidad humana.
DESCANSE EN PAZ


1971 Bangla Dhun (Live in New York City 1971) - Ravi Shankar And Ustad Ali Akbar Khan




Ravi Shankar & su hija  Anoushka Shankar Live: Raag Khamaj (1997)



Una de sus últimos conciertos el 4 Noviembre  de 2012 

Ravi Shankar Nov 4 2012, Long Beach



jueves, 13 de diciembre de 2012

¡FELICIDADES! a nuestro maestro Sensei Mimoun Boulahfa




 

El Sábado 16 de Diciembre nuestro maestro:
 Sensei Mimoun Boulafha Cumple 64 años de edad
48 años de práctica y 41 años de enseñanza en Salamanca.


¡Felicidades desde Cantabria!.



El don de vivir

Los animales, ajenos al tiempo. ¡Viven!
Los niños y los jóvenes ajenos al tiempo. ¡Viven!
Los adultos, conscientes del tiempo. Envejecen

¡Librarse del tiempo!
Y,Lo ETERNO, se postrará esclavo ante vuestros ojos.
                                                     Sensei.