Prāṇāyāma: प्राणायाम, en escritura
devanagari del sánscrito.
Pronunciación:
/pranáiama/ o /pranaiáma/.
El término sánscrito pranaiama significa ‘control de la
respiración’1
- prāṇá: aire, respiración, vida, aire inspirado
- no significa ‘bioenergía’
- yāma: control
- āyāma: estirar, extender; restringir, detener; expandir, longitud (ya sea en el espacio o en el tiempo), duración de una respiración
- pūraka: Inhalación
- rechaka: Retención
- kumbhaka: exhalación
- Ujjayi, usualmente llamada "el sonido" de la respiración o “la repiración del fuego” debido al sonido que se produce al contraer levemente la parte de atrás de la garganta. La inhalación y la exhalación se hacen por la nariz, son profundas, largas, pero suaves. Los beneficios son concentración, atención y genera calor interno.
- Algunas de las técnicas del pranayama que practicamos en clase son:
- Kapalabhati, traducido por "cabeza que brilla", consiste en expulsiones de aire contrayendo abdominales.
- Bhastrika, traducido por "fuelle",
- Anuloma-viloma
Prana
Respecto al Prana la
primera mención de la palabra praná
aparece en el Rig-veda (el texto más antiguo de la
India, de mediados del II milenio a. C.),
donde significa ‘respiración’ en el sentido de ‘vida’.
Según la medicina áiurveda
y el yoga, el praná fluye a través de una red de
canales llamados nadís. Son tubos (pueden ser la tráquea con los dos bronquios, o la red de arterias y venas) a
través de los cuales fluye el praná
(‘aire inspirado’).
Según la Chandoguia-upanishad
(texto en sánscrito de mediados
del I milenio a. C.),
el aire inspirado ―no se habla allí de «fluido magnético»― circula por tres nadís (‘tubos’ en idioma sánscrito):
- susumná: tubo central, la tráquea y quizá la aorta.
- ida: los tubos internos (tanto bronquios como arterias y venas) en el lado izquierdo del cuerpo, comenzando por la ventana izquierda de la nariz.
- pingalá: los tubos internos (tanto bronquios como arterias y venas) en el lado derecho del cuerpo, comenzando por la ventana derecha de la nariz.
En el yoga se cree que el pranaiama (‘control de la
respiración’, tapando consecutivamente una y otra ventana nasal) permite que el
praná fluya mejor por el cuerpo. Posiblemente se desconocía que en la cavidad
nasal el aire se mezcla, y es lo mismo si ingresó por la ventana izquierda o
derecha de la nariz. Recién con la aparición de la medicina áiurveda (hacia el siglo IV a. C.) se puede
haber conocido más del interior del cuerpo humano.