Considero que el Yoga, la Salud y el Planeta Tierra, son vínculos inseparables y por lo tanto el presente artículo está directamente relacionado con nuestro Blog. Si bien la situación política, económica y social está llegando a límites extremos. La situación medioambiental, parece ser que esté al borde del abismo. Esto del Fracking es nuevo para la mayoría de nosotros, pero el Estado lo lleva poniendo en marcha desde antes del 2010. En Cantabria la situación es de extrema preocupación, entre los vecinos de los entornos rurales más retirados; ya que parecen habernos condenado a abandonar nuestras casas y nuestras formas de vida. Abajo podéis ver algunos vídeos. Si ya es insostenible la situación de robos y estafas de políticos y banqueros; si nos quieren expropiar la Sanidad y Educación pública y somos quienes tenemos que aportar con nuestra precariedad, la solución al desfalco de este País de Corruptos y Mangantes. Si además de todo ello, nos van a Robar el aire que respiramos y el agua que bebemos y que alimentan nuetras huertas y animales; expulsándonos de nuestras casas. Yo desde luego no estoy dispuesto. Yoga es Paz; pero no habrá paz, mientras haya miseria. O espabilamos y levantamos la frente o van a acabar con todo ¡YA ESTAMOS HART@S!
Esto puede parecer alarmista, pero os animo a leer e informarnos entre tod@s un poco. Este texto es una parte de la información que podéis encontrar en el siguiente enlace: http://fracturahidraulicano.wordpress.com/
Desde nuestro blog queremos informar a la población de la preocupante situación a la que estamos expuesta en muchos de nuestros pueblos, en los que a través de la concesión de la extracción de gas a través de las perniciosas técnicas de Fractura Hidraúlica, se están desarrollando ya en poblaciones de casi toda Cantabria, Castilla y León, País Vasco, Aragón y Andalucia. Estas técnicas prohibidas en EEUU, Canada o Francia, se están desarrollando ya en nuestro país.
Gas natural de pizarra, gas de esquistos o shale gas
El gas natural es un gas compuesto principalmente por metano que se lleva extrayendo desde hace siglos, aunque sólo con la industrialización ha tenido una explotación masiva.
Lo que se conoce como explotación convencional de gas natural consiste en lo siguiente: el gas natural normalmente está atrapado en bolsas de roca porosa (como una esponja) a mucha presión, las cuales basta perforar hasta llegar a la bolsa, cuando la bolsa se pincha el gas fluye hacia arriba por la diferencia de presión. Este gas, como se ve es relativamente fácil de extraer, basta con perforar hasta la profundidad de la bolsa, que suele estar a unos pocos cientos de metros bajo tierra.
Después están los conocidos como gases no convencionales, que se caracterizan por estar en rocas de baja porosidad y baja permeabilidad, lo que hace que estén en mucha menos concentración y se hagan más difícil de extraer. Estos gases no convencionales los hay de varios tipos, nos centraremos en el gas de pizarra o gas de esquistos (shale gas en inglés).
El gas de pizarra se encuentra atrapado en estratos o capas de pizarra a mucha profundidad (desde los 400 a los 5000 metros). Dado que la pizarra tiene una permeabilidad muy baja, el gas está distribuido en pequeños poros o burbujas, muchas veces microscópicas, no conectadas entre sí, lo que hace necesario romper las capas de pizarra para conseguir reunir el gas y que fluya hacia la superficie para ser recogido.
La compleja y cara técnica que se utiliza para llevar a cabo la extracción del gas de pizarra se conoce con el nombre de fractura hidráulica horizontal o fracking en inglés.
Fractura hidráulica horizontal
La fractura hidráulica consiste en hacer una perforación vertical hasta la capa de pizarra. A esta perforación se le pone un tubo de acero, con un recubrimiento de cemento para proteger los acuíferos de los aditivos químicos que posteriormente se añaden.
Una vez se llega a la pizarra se vuelve la perforación horizontal, a través de la capa de pizarra. Esta peforación horizontal tiene una media de un kilómetro y medio de longitud, aunque puede llegar hasta los 3 km.
La fractura hidráulica consiste en hacer una perforación vertical hasta la capa de pizarra. A esta perforación se le pone un tubo de acero, con un recubrimiento de cemento para proteger los acuíferos de los aditivos químicos que posteriormente se añaden.
Una vez se llega a la pizarra se vuelve la perforación horizontal, a través de la capa de pizarra. Esta peforación horizontal tiene una media de un kilómetro y medio de longitud, aunque puede llegar hasta los 3 km.
Este agua a presión fractura la roca liberando el gas que luego, junto con el agua, el arena y los aditivos retorna a la superficie (retorna entre un 15 y un 80% del fluido inyectado).
El pozo se va fracturando entre 8 y 12 etapas, con lo cual el conducto sufre unos cambios de presión muy grandes con el consiguiente peligro de quiebra del revestimiento de cemento.
Entre los aditivos químicos utilizados se encuentran benzenos, xilenos, cianuros, hasta llegar a unas 500 sustancias químicas entre las que se encuentran elementos cancerígenos y mutagénicos.
El fluido de retorno también trae a la superficie otras sustancias que pueden contener estas capas de pizarra. Es muy común que estas rocas contengan metales pesados (mercurio, plomo…), así como radón, radio o uranio, ambos elementos radiactivos que llegan a la superficie cuando previamente no estaban allí.
Impactos Asociados a la fractura hidráulica
La única experiencia que se tiene con el fracking hasta el momento es en EEUU, nos basamos en los casos ocurridos allí: Nuestras fuentes son principalmente un Informe solicitado por el Parlamento Europeo y el Informe del Tyndall Centre (Universidad de Manchester). Estos informes recogen la experiencia en los Estados Unidos, recogiendo los casos de contaminación, vertidos, etc. que han ocurrido allí.
La única experiencia que se tiene con el fracking hasta el momento es en EEUU, nos basamos en los casos ocurridos allí: Nuestras fuentes son principalmente un Informe solicitado por el Parlamento Europeo y el Informe del Tyndall Centre (Universidad de Manchester). Estos informes recogen la experiencia en los Estados Unidos, recogiendo los casos de contaminación, vertidos, etc. que han ocurrido allí.
EL ESCARABAJO VERDE EN ESTE ENLACE: http://www.rtve.es/television/20120424/fracturas/518117.shtml DOCUMENTAL "GASLAND, FRAKING EN EEUU"
No hay comentarios:
Publicar un comentario