lunes, 24 de septiembre de 2012

OTOÑO Y YOGA



El Otoño significa madurez, ponderación, calma, sapiencia. Es cuando todo empieza a aquietarse. Después de la luz brillante del verano, de la energía desplegada hacia el exterior, el Otoño nos invita a caminar de retorno hacia dentro, preparándonos para la etapa más interna del ciclo anual, el invierno.

La naturaleza se despoja de sus vestidos externos y centra sus energías en las pulsiones internas: las hojas caen, se han recogido los frutos de la tierra, y crecen las raíces hacia dentro. Aire
En el Otoño, las emociones a equilibrar son la tristeza y la avaricia.
En esta
  estación, los órganos que exigen más atención son los pulmones donde se purifica la sangre, el intestino grueso y la piel.
Es saludable realizar una respiración consciente energizante (pranayama), que nos ayuda a ampliar la capacidad pulmonar: como por ejemplo KAPALABHATI ó BHASTRIKA PRANAYAMA. 



Comienza el otoño y con él una nueva posibilidad de volver a la tierra, de purificarnos para comenzar una nueva temporada con buenas y renovadas energías pero también con nuevas dificultades para sortear.

Prestemos atención a los meridianos energéticos de esta estación.
En este período los órganos y  que requieren mayor atención y por lo tanto que están más susceptibles son el intestino grueso (encargado de eliminar lo que no nutre).  



Los pulmones (encargados de purificar la sangre) y la piel que se la considera como otro pulmón y que ayuda a eliminar toxinas.




 

Se produce el paso de una estación Yang a otra Yin. Por lo que es más brusca la adaptación, por llamarla de alguna forma.

Se acerca la época donde se debe juntar para el invierno (lo vemos en los animales que terminan de abastecerse para afrontar los fríos y las inclemencias invernales) y se preparan para invernar, pero también momento de descartar todo lo que nos sobra, lo que no se usó.

Época vinculada con el elemento “metal” equivalente al aire, a las artes y la comunicación, que se corresponden con el primero y el quinto chacra pero sin olvidar al cuarto…a las emociones de avaricia, codicia y melancolía; por lo tanto también proclive al estreñimiento, dolores de garganta, a los catarros y resfriados…

Temporada para dedicarle tiempo a los procesos creativos, al recitado de mantras, a la limpieza tanto del intestino como de las emociones y sentimientos de los que debo liberarme para afrontar la tristeza y falta de luz del invierno.

El intestino grueso es el encargado de absorber el agua de los desechos líquidos  que vienen del intestino delgado. Según la medicina china está asociado a los dolores de cuello y hombros por encontrarse dentro del mismo meridiano energético.

Con la respiración entra oxígeno a la sangre al entrar en contacto con él se depura, se limpia y enriquece.  Los pulmones son los encargados entonces de abastecer al cuerpo del oxigeno que necesita y de eliminar dióxido de carbono, son el nexo entre el cuerpo, la mente y el espíritu (un cuerpo agitado termina por agitar la mente y viceversa).


Una buena respiración, por lo tanto, nos ayuda a mejorar la salud de nuestro cuerpo y por supuesto, de la columna vertebral y de nuestras emociones.  



La respiración es la única función vital sobre la que podemos influir, logrando que se unan y equilibren voluntariamente lo consciente y lo inconsciente  produciendo grandes beneficios:
  • purificar la sangre
  • aumentar la alegría de vivir
  • limpiar los pulmones 
  • aumentar la concentración
  • disminuir la fatiga y las secuelas del stress
  • revitalizar la circulación y el corazón.
  • desbloquear el diafragma y con él las emociones reprimidas.
El diafragma  es quien separa los pulmones del corazón; las emociones reprimidas lo van bloqueando por lo que es neceario realizar trabajos respiratorios para recuperar el correcto fluir de la energía vital entre el abdomen y el pecho (intestinos y pulmones).

Liberar los escudos emocionales es necesario para lograr una buena salud y debemos vivirlo como algo revitalizador aunque a veces surjan lágrimas ;es parte del proceso de liberación.




jueves, 13 de septiembre de 2012

Clases de Yoga en Cantabria Liérganes Curso 2012/13



Clases de YOGA
Liérganes (Cantabria)

Curso 2012-13
Comienzo de las clases 
1 de Octubre
Lunes y jueves
Nivel inicial 17.00h-18.30h
2º Nivel 19.00h-20.30h
Inscripciones: mantralines@gmail.com
Colaboran:
 Exmo. Ayuntamiento de Liérganes
AMPA Colegio Eugenio Perojo





domingo, 2 de septiembre de 2012

Samis


Después de que el pasado año estuviéramos en el norte septentrional de Laponia Noruega, me gustaría compartir un breve acercamiento a este pueblo indígena: Los Samis

El pueblo Sami habita en Laponia, una región que se extiende por el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y la península de Kola, al noroeste de Rusia. Son aproximadamente unas 82.000 personas. No existen estadísticas oficiales de su población, pero se estiman que viven unos 50.000 en Noruega, 20.000 en Suecia, 10.000 en Finlandia y 2.000 en Rusia.
Los arqueólogos han hallado evidencia del poblamiento de las costas árticas escandinavas desde hace 11.000 años hasta hace 6.000 años por un pueblo que vivía de la pesca y la caza de renos salvajes. También han encontrado cerámicas de los antepasados de los lapones que datan de hace 3.500 años. Actualmente se considera a los lapones como la población aborigen de Escandinavia y reivindican sus derechos como pueblo indígena.
Familia Sami en Noruega alrededor de 1900

La lengua lapona se divide en tres dialectos principales: el lapón oriental, el lapón central (incluido el lapón del norte, el lapón pite y el lapón lule), y el lapón meridional. Los primeros rastros escritos de la lengua lapona se remontan a los años 1600.

Cultura

La cultura tradicional lapona ha estado fuertemente influenciada por las actividades de la caza y la pesca. Hoy día, apenas una escasa proporción de los lapones (tal vez el 10%) son nómadas que se dedican a la cría de reno, pero esta dimensión tradicional de la vida de los lapones sigue siendo preponderante en la cultura de este pueblo. La pesca en los fiordos también ocupa un lugar importante en la vida y la cultura lapona.

Organización política
Los lapones resistieron durante más de un siglo a los intentos de asimilación de la sociedad no lapona. En 1903, un periódico político, el Sagai Muittalaegje, denunció vigorosamente estas tentativas de asimilación. Esta toma de posición alentó otras actividades políticas que pretendían apoyar a los lapones en la preservación de su identidad cultural y su modo de vida. En 1917 se celebró la primera concentración de lapones. Después de la Segunda Guerra Mundial, se fundó la Asociación de Ganaderos de Renos Lapones. En 1956, se creó el Consejo Nórdico de los lapones en tanto que órgano de enlace entre los lapones noruegos, finlandeses y suecos. Tras el desmoronamiento de la Unión Soviética, los lapones de la península de Kola se asociaron al Consejo, que fue rebautizado "Consejo Saami" en 1991. La creación de un Parlamento lapón (Sameting) en 1989 reforzó el conocimiento lingüístico, cultural y legal de los samis.

Fiesta de  Solsticio de invierno y Beiwe

Beiwe es la diosa de la fertilidad y de el amor, la primavera, el Sol y la cordura venerada por los lapones. En el mito sami, viaja con su Beiwe-Neia a través del cielo en un recinto cubierto por huesos de reno, con lo que vuelven las plantas verdes en la tierra después del invierno, para que los renos puedan comer. También era llamada a restaurar la salud mental de los que se volvieron locos debido a la continua oscuridad del largo invierno.
Los adoradores de Beiwe sacrificaban renos blancos hembras, y con la carne, hacían hilos y palos, adornando la cama con cintas de anillos. También cubrían sus puertas con mantequilla para que Beiwe pudiera comer y así comenzar su viaje una vez más. Esto se llama el Festival de Beiwe. Está asociada a la fertilidad de plantas y animales, en particular, el reno.
En estos dos documentales podemos ver mejor algunas de las tradiciones y creencias Sami.

 


 
La Magia de la Aurora Boreal



La música tradicional es llamada canto Yoik.
Mari Boine es una de las que en la actualidad difunde este tipo de música por el mundo.





El pueblo lapón o sami habita en Laponia, una región que se extiende por el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y la península de Kola, al noroeste de Rusia. Son aproximadamente unas 82.000 personas. No existen estadísticas oficiales de su población, pero se estiman que viven unos 50.000 en Noruega, 20.000 en Suecia, 10.000 en Finlandia y 2.000 en Rusia.
Los arqueólogos han hallado evidencia del poblamiento de las costas árticas escandinavas desde hace 11.000 años hasta hace 6.000 años por un pueblo que vivía de la pesca y la caza de renos salvajes. También han encontrado cerámicas de los antepasados de los lapones que datan de hace 3.500 años. Actualmente se considera a los lapones como la población aborigen de Escandinavia y reivindican sus derechos como pueblo indígena
Familia ljoapona en Noruega alrededor de 1900
La lengua lapona se divide en tres dialectos principales: el lapón oriental, el lapón central (incluido el lapón del norte, el lapón pite y el lapón lule), y el lapón meridional. Los primeros rastros escritos de la lengua lapona se remontan a los años 1600.

Cultura

La cultura tradicional lapona ha estado fuertemente influenciada por las actividades de la caza y la pesca. Hoy día, apenas una escasa proporción de los lapones (tal vez el 10%) son nómadas que se dedican a la cría de reno, pero esta dimensión tradicional de la vida de los lapones sigue siendo preponderante en la cultura de este pueblo. La pesca en los fiordos también ocupa un lugar importante en la vida y la cultura lapona.
La música tradicional es llamada canto Yoik.
Organización política
Los lapones resistieron durante más de un siglo a los intentos de asimilación de la sociedad no lapona. En 1903, un periódico político, el Sagai Muittalaegje, denunció vigorosamente estas tentativas de asimilación. Esta toma de posición alentó otras actividades políticas que pretendían apoyar a los lapones en la preservación de su identidad cultural y su modo de vida. En 1917 se celebró la primera concentración de lapones. Después de la Segunda Guerra Mundial, se fundó la Asociación de Ganaderos de Renos Lapones. En 1956, se creó el Consejo Nórdico de los lapones en tanto que órgano de enlace entre los lapones noruegos, finlandeses y suecos. Tras el desmoronamiento de la Unión Soviética, los lapones de la península de Kola se asociaron al Consejo, que fue rebautizado "Consejo Saami" en 1991. La creación de un Parlamento lapón (Sameting) en 1989 reforzó el conocimiento lingüístico, cultural y legal de los lapones.
Bandera lapona.

Fiesta de  Solsticio de invierno y Beiwe

Beiwe es la diosa de la fertilidad y de el amor, la primavera, el Sol y la cordura venerada por los lapones. En el mito sami, viaja con su Beiwe-Neia a través del cielo en un recinto cubierto por huesos de reno, con lo que vuelven las plantas verdes en la tierra después del invierno, para que los renos puedan comer. También era llamada a restaurar la salud mental de los que se volvieron locos debido a la continua oscuridad del largo invierno.
Los adoradores de Beiwe sacrificaban renos blancos hembras, y con la carne, hacían hilos y palos, adornando la cama con cintas de anillos. También cubrían sus puertas con mantequilla para que Beiwe pudiera comer y así comenzar su viaje una vez más. Esto se llama el Festival de Beiwe. Está asociada a la fertilidad de plantas y animales, en particular, el reno.



El pueblo lapón o sami habita en Laponia, una región que se extiende por el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y la península de Kola, al noroeste de Rusia. Son aproximadamente unas 82.000 personas. No existen estadísticas oficiales de su población, pero se estiman que viven unos 50.000 en Noruega, 20.000 en Suecia, 10.000 en Finlandia y 2.000 en Rusia.
Los arqueólogos han hallado evidencia del poblamiento de las costas árticas escandinavas desde hace 11.000 años hasta hace 6.000 años por un pueblo que vivía de la pesca y la caza de renos salvajes. También han encontrado cerámicas de los antepasados de los lapones que datan de hace 3.500 años. Actualmente se considera a los lapones como la población aborigen de Escandinavia y reivindican sus derechos como pueblo indígena
Familia ljoapona en Noruega alrededor de 1900
La lengua lapona se divide en tres dialectos principales: el lapón oriental, el lapón central (incluido el lapón del norte, el lapón pite y el lapón lule), y el lapón meridional. Los primeros rastros escritos de la lengua lapona se remontan a los años 1600.

Cultura

La cultura tradicional lapona ha estado fuertemente influenciada por las actividades de la caza y la pesca. Hoy día, apenas una escasa proporción de los lapones (tal vez el 10%) son nómadas que se dedican a la cría de reno, pero esta dimensión tradicional de la vida de los lapones sigue siendo preponderante en la cultura de este pueblo. La pesca en los fiordos también ocupa un lugar importante en la vida y la cultura lapona.
La música tradicional es llamada canto Yoik.
Organización política
Los lapones resistieron durante más de un siglo a los intentos de asimilación de la sociedad no lapona. En 1903, un periódico político, el Sagai Muittalaegje, denunció vigorosamente estas tentativas de asimilación. Esta toma de posición alentó otras actividades políticas que pretendían apoyar a los lapones en la preservación de su identidad cultural y su modo de vida. En 1917 se celebró la primera concentración de lapones. Después de la Segunda Guerra Mundial, se fundó la Asociación de Ganaderos de Renos Lapones. En 1956, se creó el Consejo Nórdico de los lapones en tanto que órgano de enlace entre los lapones noruegos, finlandeses y suecos. Tras el desmoronamiento de la Unión Soviética, los lapones de la península de Kola se asociaron al Consejo, que fue rebautizado "Consejo Saami" en 1991. La creación de un Parlamento lapón (Sameting) en 1989 reforzó el conocimiento lingüístico, cultural y legal de los lapones.
Bandera lapona.

Fiesta de  Solsticio de invierno y Beiwe

Beiwe es la diosa de la fertilidad y de el amor, la primavera, el Sol y la cordura venerada por los lapones. En el mito sami, viaja con su Beiwe-Neia a través del cielo en un recinto cubierto por huesos de reno, con lo que vuelven las plantas verdes en la tierra después del invierno, para que los renos puedan comer. También era llamada a restaurar la salud mental de los que se volvieron locos debido a la continua oscuridad del largo invierno.
Los adoradores de Beiwe sacrificaban renos blancos hembras, y con la carne, hacían hilos y palos, adornando la cama con cintas de anillos. También cubrían sus puertas con mantequilla para que Beiwe pudiera comer y así comenzar su viaje una vez más. Esto se llama el Festival de Beiwe. Está asociada a la fertilidad de plantas y animales, en particular, el reno.