Después de que el pasado año estuviéramos en el norte septentrional de Laponia Noruega, me gustaría compartir un breve acercamiento a este pueblo indígena: Los Samis
El pueblo Sami habita en Laponia, una
región que se extiende por el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y la península
de Kola, al noroeste de Rusia. Son
aproximadamente unas 82.000 personas. No existen estadísticas oficiales de su
población, pero se estiman que viven unos 50.000 en Noruega, 20.000 en Suecia,
10.000 en Finlandia y 2.000 en Rusia.
Los arqueólogos han hallado evidencia del poblamiento de las
costas árticas escandinavas desde hace 11.000 años hasta hace 6.000 años por un
pueblo que vivía de la pesca y la caza de renos salvajes. También han
encontrado cerámicas de los antepasados de los lapones que datan de hace 3.500
años. Actualmente se considera a los lapones como la población aborigen de Escandinavia y reivindican sus derechos como pueblo
indígena.
Familia Sami en Noruega alrededor de 1900
La lengua lapona se divide en tres dialectos principales: el lapón
oriental, el lapón central (incluido el lapón del norte, el lapón pite y el lapón lule), y el lapón meridional.
Los primeros rastros escritos de la lengua lapona se remontan a los años 1600.
Cultura
La cultura tradicional lapona ha estado fuertemente influenciada
por las actividades de la caza y la pesca. Hoy día, apenas una escasa
proporción de los lapones (tal vez el 10%) son nómadas que se dedican a la cría
de reno, pero esta dimensión tradicional de la vida de los lapones sigue siendo
preponderante en la cultura de este pueblo. La pesca en los fiordos también
ocupa un lugar importante en la vida y la cultura lapona.
Organización política
Los lapones resistieron durante más de un siglo a los intentos de
asimilación de la sociedad no lapona. En 1903, un periódico político, el Sagai Muittalaegje, denunció
vigorosamente estas tentativas de asimilación. Esta toma de posición alentó
otras actividades políticas que pretendían apoyar a los lapones en la
preservación de su identidad cultural y su modo de vida. En 1917 se celebró la
primera concentración de lapones. Después de la Segunda Guerra Mundial, se fundó la Asociación de Ganaderos de Renos Lapones. En
1956, se creó el Consejo Nórdico de los lapones en tanto que órgano de enlace
entre los lapones noruegos, finlandeses y suecos. Tras el desmoronamiento de la Unión Soviética ,
los lapones de la península de Kola se asociaron al Consejo, que fue
rebautizado "Consejo Saami" en 1991. La creación de un Parlamento
lapón (Sameting) en 1989 reforzó el conocimiento lingüístico, cultural y legal
de los samis.
Fiesta de Solsticio de invierno y Beiwe
Beiwe es la diosa de la fertilidad y de el
amor, la primavera, el Sol y la cordura venerada por los lapones. En el mito
sami, viaja con su Beiwe-Neia a través del cielo en un recinto
cubierto por huesos de reno, con lo que vuelven las plantas verdes en la tierra
después del invierno, para que los renos puedan comer. También era llamada a
restaurar la salud mental de los que se volvieron locos debido a la continua
oscuridad del largo invierno.
Los
adoradores de Beiwe sacrificaban renos blancos hembras, y con la carne, hacían
hilos y palos, adornando la cama con cintas de anillos. También cubrían sus
puertas con mantequilla para que Beiwe pudiera comer y así comenzar su viaje
una vez más. Esto se llama el Festival
de Beiwe. Está asociada a la fertilidad de plantas y animales, en particular,
el reno.
En estos dos documentales podemos ver mejor algunas de las tradiciones y creencias Sami.
La Magia de la Aurora Boreal
La música tradicional es llamada canto Yoik.
Mari Boine es una de las que en la actualidad difunde este tipo de música por el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario