miércoles, 24 de octubre de 2012

La poesía o el Yoga es un arma cargada de futuro



El pasado año se cumplió el centenario de uno de los grandes autores de la poesía comprometida, Gabriel Celaya. Yo creo que a Rafael Múgica, nombre no-artístico del poeta, le debemos mucho todos y más aquellos que todavía gustamos de cargar el arte más que con pirotecnia de colores, con balas de las que hieren y despiertan. Esta poesía tristemente sigue teniendo el mismo interés que en 1955; por que el futuro es negro y demoledor.

Aún desde el punto de vista pacífico del Yoga, nos corroe las entrañas los tiempos que estamos viviendo, de desfalco económico, social, moral y de valores y derechos fundamentales de la ciudadanía.

Entre asanas , catas, meditaciones y mantras no debemos olvidarnos de la penosa realidad; por ello incluyo hoy este poema, con una belleza entrañable, que con la sutil voz de Paco Ibañez, pone de manifiesto, lo poco que hemos evolucionado desde 1955.
Donde pone Poesía, podemos poner: el Yoga, la Educación, el Arte, la Música, las Artes Marciales, La Salud, La Medicina, El Trabajo etc.

Maldigo todos estos aspectos de nuestras vidas que no toman partido y me siento como un obrero,  dedicado a generar vida, a provocar nuevos actos, trabajando con otros obreros, al genero humano en sus aceros. Que las lágrimas, la tristeza y la melancolía den paso a los actos; día a día y sin excusas.
Hago mías las palabras de Abel Paz (Diego Camacho 1921-2009) anarquista del que me precio ser amigo, con quien conviví, escuché, admiré y a quien considero fundamental para entender el anarquismo o el Yoga, que para mi parecer son lo mismo: Unión Universal:


"Soy anarquista y ser anarquista es ser una persona coherente (paz espiritual, la tranquilidad, el campo, trabajar lo menos posible, el suficiente para poder vivir, disfrutar de la belleza, del sol. Disfrutar de la vida con mayúsculas, ahora se vive en minúsculas). Tener una conducta personal. Llevar las ideas a la práctica al máximo, sin esperar que haya una revolución. Eso se puede hacer ahora. Es una concepción filosófica, es un estado de espíritu, una actitud ante la vida. Pienso que esta sociedad está muy mal organizada, tanto socialmente, como políticamente, como económicamente. Hay que cambiarlo todo. El anarquismo invoca una vida completamente diferente. Trata de vivir esta utopía un poco cada día."



LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO



(De "Cantos iberos", 1955)



Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,

mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque a penas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.


En la foto de arriba aparecen, de izquierda a derecha, Gabriel Celaya con Blas de Otero, Asunción Carandell, Carlos Barral y Jose_Agustín Goytisolo, tod@s ell@s poetas comprometid@s con el devenir de sus días, tristemente demasiado similares a los tiempos que estamos viviendo.


Paco Ibáñez nace en Valencia en 1934. En 1939, con su padre anarcosindicalista de la CNT toma con su familia el camino del exilio a Francia. En París, a principio de los años cincuenta, descubre la música de Brassens, Yupanqui, Léo Ferré y elmovimiento existencialista.
En 1956 un primer poema de Góngora convertido en canción le abre las puertas de un nuevo mundo: a los poemas de Góngora siguen en 1958 otros de García Lorca. Todos esos poemas conforman su primera grabación realizada en París en 1964. Un disco que desde el mismo momento de su aparición, se convierte en un clásico utilizado por los profesores de lengua y literatura castellana como material pedagógico y por los defensores de las libertades (tanto españoles como franceses) como un símbolo de resistencia cultural.
En la portada figura un dibujo de Salvador Dalí realizado especialmente para la ocasión.Se inaugura así una estrecha relación de la obra del artista con las artes plásticas. Durante toda su trayectoria los envoltorios de sus discos, sus carteles, sus proyectos..., serán obra de sus amigos pintores y escultores: Dalí, Ortega, Saura, Manessier, Corneille, Oteiza, Guinovart, Soto, Amat...
Paco ha encontrado su propio camino. Desde entonces hasta hoy, más de 150 poemas musicados e interpretados por él, conforman una de las más bellas antologías de la poesía en lengua castellana desde el s.XIII hasta la actualidad.

El segundo disco de la colección "España de hoy y de siempre" aparece en 1967 incluye poemas de Rafael AlbertiLuis de GóngoraBlas de OteroGabriel CelayaMiguel Hernández y Francisco de Quevedo. De dicho disco es la interpretación de este poema.
Quien esté interesad@ encontrará más información en su web.

Web oficial de Paco Ibañez

No hay comentarios:

Publicar un comentario