Comenzamos el año continuando con los artículos sobre meditación, para ofreceros la posibilidad de que cada cual elija practicar en su vida cotidiana, aquella que se adapte mejor a sus intereses y motivaciones.
Zazen es la forma
japonesa de la expresión china 坐禅 (zuòchán en
pinyin, o tso-chan en Wade-Giles), que significa "meditar sentado" (Za=sentarse,
Zen=meditación).
La palabra Zen proviene del sánscrito "dhyana" (atención plena al momento presente), que
pasó a China, convirtiéndose en "Chan" (o "Ch'an"), y luego
en Corea se transliteró fonéticamente en "Son", llegando finalmente a
Japón, donde su transliteración es la actual palabra Zen.
Hoy en día muchas escuelas en occidente usan este
término en su versión japonesa. Hay que recordar que el Zen es una forma de budismo, por lo que la meditación que
emplea esta corriente es el Zazen, al igual que la escuela Theravāda emplea
la Meditación Vipassana y
la escuela de budismo tibetano el Dzogchen.
Zazen es sentarse a "meditar" en la Posición de Loto del Yoga,
según el Budismo Zen, como lo habría hecho el Buda histórico en el momento de su
iluminación, tal como describen las estatuas de Buda meditativo:
·
Para las piernas existen cuatro posturas que son
las más aceptadas:1 la
postura de loto completa (la más compleja de realizar) que requiere
acostumbramiento o gran elasticidad del cuerpo, la postura de loto medio, que
también requiere acostumbramiento, la birmana y por último la seiza, con la
cual se puede usar un zafu para ayudar la postura de pies y
cuerpo.
·
La postura de Loto (en Yoga Padmasana) es con las piernas cruzadas con
ambas plantas de los pies mirando hacia arriba y apoyadas sobre
su pierna contraria y con las rodillas apoyándose en el suelo.
·
La postura de medio Loto (en Yoga Ardha-Padmasana)similar a la anterior pero
con una pierna en el piso.
·
La Seiza que puede
practicarse sentado de rodillas sobre los talones.
La espalda derecha,
desde la pelvis hasta
la nuca, la pelvis ligeramente
basculada hacia adelante y las lumbares ligeramente arqueadas , la nuca
estirada y el mentón bien metido hacia adentro, los hombros relajados y las
manos juntas en el regazo, en el mudra de la sabiduría: los dedos de la mano
juntos, una mano sobre otra, y con los pulgares tocándose las puntas. En las
escuelas de Zen se pone la mano izquierda sobre la mano derecha la mirada
apuntando a 45º delante de uno, ojos semi cerrados, pero la vista relajada, sin
enfocar en lo que tengamos delante, la boca cerrada, los dientes en contacto y
la lengua tocando suavemente el paladar detrás de los dientes, la nariz
alineada con el ombligo y las orejas con los hombros.
Se recomienda balancear levemente el cuerpo de
derecha a izquierda hasta encontrar el punto medio, y luego hacia adelante y
hacia atrás para centrarse.
Practicar
el ZaZen: Shikantaza
Shikantaza significa estar
simplemente sentado. No se medita con ningún objeto, pensamiento o imagen.
Se concentra la atención y la actividad
principalmente en la espiración, de manera que tiende a
establecerse un ritmo lento de respiración abdominal en que la espiración es
notoriamente más prolongada que la inspiración.
Simplemente estar sentado; no reflexionar;
sencillamente respirar y no seguir activamente los pensamientos. No forzar los
pensamientos, permitir que fluyan, no detenerse en ellos, dejar que aparezcan y
se vayan. Los pensamientos van y vienen, depurando el contenido superfluo del
inconsciente, hasta que la mente, entra en un estado de atención más sutil.
Influencia
psicosomática del Zazen
·
La postura corporal mejora. Se afianza la motricidad desde el centro de gravedad del cuerpo, a la altura de la pelvis.
·
Desaparecen tensiones innecesarias, especialmente
las derivadas de expresión o auto
control en la cintura escapular (hombros yomóplatos) y cuello.
·
Mejora el riego cerebral y la compenetración entre
las tres capas del cerebro (instintivo,
emocional, y córtex) y la conexión entre hemisferios.
·
Se establece una respiración más lenta y profunda, integrando el abdomen en
el movimiento del diafragma, consiguiendo una mayor y más equilibrada
oxigenación de todo el metabolismo.
·
Se crea una coordinación entre la expresión corporal y el pensamiento.
·
Los pensamientos desordenados del subconsciente tienden a depurarse, como en una digestión mental.
·
Se producen niveles de descanso metabólico y mental más profundos que durante el sueño corriente.
·
Se flexibilizan partes del cuerpo como las caderas,
ingles, lumbares, tobillos, rodillas (aunque se recomienda ser cauteloso con
las rodillas al colocarse), y se permite la participación psicosómatica de más
partes del cuerpo en la configuración de sensaciones (integración emocional del
cuerpo).
Mentalmente se tiende a dejar las actitudes de ansiedad. Se deja de ver las opiniones y
descripciones como tajantes en presencia de un opuesto. Se produce una
reintegración de la intuición y la herencia subconsciente, al tiempo que
renovada apertura para hábitos o visiones nuevas.
El Zazen se considera una puerta a lo más profundo
del ser y la llave a nuevas etapas de desarrollo de la conciencia. Al mismo
tiempo se describe a veces como el método de devolver al cuerpo y la mente su
condición natural.
Koan
Respecto de la palabra Koan (lectura en japonés de
la palabra china gong'an)
significa "caso público", y es una serie de diálogos entre maestro y
discípulo, que puede contener una o varias preguntas que desafían la lógica o
el sentido común, y se mantienen en la mente
para producir lo que se conoce como "despertar", o la experiencia de "ver en la
propia naturaleza".
Agotada por vanos esfuerzos, la mente alcanza un
estado donde no hay conceptos, ni discriminación intelectual, y
la realidad se
percibe tal como es, libres de condicionamientos culturales, sociales o
educativos.En los siguientes videos del maestro Kosen podemos ver algunos aspectos importantes de la postura zazen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario