martes, 20 de diciembre de 2011

Las actividades de lucha en la Educación Física dentro de la Educación Primaria Parte I

Articulo publicado por Rubén José Annicchiarico Ramos en http://www.efdeportes.com/
1. Introducción
 Si se consulta el diccionario de la Real Academia Española, se encuentran acepciones de la palabra "lucha", como pelea en que dos personas se abrazan con el intento de derribar una a otra, o combate, contienda, disputa; también aparece como oposición, rivalidad y hostilidad entre contrarios que tratan de imponerse el uno al otro.
     Así, las actividades de lucha pueden definirse como aquellos actos motrices que han perdido el componente específico propio de la técnica de los deportes de lucha, conservando su potencial educativo. Hay que distinguirlas de los deportes de lucha; éstos están reglamentados, suelen tener un límite de tiempo, existen unas reglas estrictas y el blanco es generalmente el cuerpo del adversario.
    La lucha, desde siempre, estuvo presente en la vida humana, encontrándose representaciones de la misma en todas las culturas y civilizaciones hasta el momento. Supone una creación de la sabiduría popular en el transcurso de miles de años.
2. Justificación
    Las actividades de lucha son susceptibles de ser aplicadas en el ámbito escolar, debido a la gran cantidad de ventajas que presentan. Algunas de ellas son:
·         Se desarrolla el sentido del tacto, ya que es necesaria gran implicación por parte del mismo.
·         Se descarga y se controla la agresividad, haciendo esto extensible a otras actividades deportivas y situaciones de la vida cotidiana.
·         Se aumenta la responsabilidad, ya que se "obliga" al alumno/a a garantizar la integridad física de los demás compañeros/as.
·         Se desarrollan las habilidades motrices básicas, especialmente los desplazamientos y los giros.
·         Se incrementa la condición física de forma muy globalizada: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
·         Se valora continuamente el riesgo que supone la acción a realizar, tanto para uno mismo como para el adversario/a.
·         Se gana en seguridad, ya que los alumnos/as se familiarizan con las caídas y el contacto físico.
·         Se produce un efecto de catarsis, porque se favorece la liberación de la carga de represión que acumulan los niños/as.
·         Se establecen modificaciones casi instantáneas en función de las actuaciones del compañero/a (en caso de que lo haya) y adversario/a.
·         Se necesitan constantes esquemas de percepción, decisión y ejecución para responder continuamente a la incertidumbre creada.
·         Se logra la educación integral del individuo y el desarrollo armónico de la personalidad, enfocando adecuadamente estas actividades.
·         Se libera el estrés.
·         Se favorece la integración de todos los alumnos/as, ya que incluso aquellos que debido a sus características morfológicas y fisiológicas puedan ser "discriminados" en otras actividades (por ejemplo los niños/as con sobrepeso), en este caso tendrán un rol importante en el grupo.
·         Se aumenta el grado de motivación, ya que al partir de acciones naturales y espontáneas, los practicantes tendrán una especial implicación.
·         Se pueden desarrollar gran parte de los objetivos y trabajar casi todos los contenidos que van a ser importantes en el currículo de Educación Primaria, incrementando así capacidades diversas: psicomotrices, cognitivo-lingüísticas, afectivas, de relación interpersonal, de actuación e inserción social…
·         Se aprenden a aceptar las normas del grupo y a respetar al resto de compañeros/as.
     Pese a ofrecer esta cantidad de ventajas y posibilidades educativas, las actividades de lucha suelen convertirse en un potencial poco explotado en la escuela, especialmente en la etapa de Educación Primaria. Por lo tanto, tendremos que hacernos la siguiente pregunta: ¿cuáles son las causas para que estas actividades de lucha no se utilicen en las sesiones de Educación Física? Ello ocurre principalmente por:
·         El desconocimiento de muchas de las características de la actividad, así como de las posibilidades y beneficios que aporta.
·         La idea de que el riesgo que corre el alumnado es muy grande. Se cree que la "agresividad" que pueden tener los alumnos/as se convertirá en algo incontrolado durante la realización de la actividad.
·         La ausencia de actividades de lucha organizadas en los programas de Educación Física e iniciación deportiva.
·         La creencia de que se necesitan materiales, instalaciones y conocimientos especializados para este tipo de actividades.

3. Clasificación de las actividades de lucha
     Existen múltiples clasificaciones de este tipo de actividades, en función de los autores/as consultados, si bien quizás una de las más sencillas y coherentes es la siguiente:
·         Deportes de lucha de "cuerpo a cuerpo" : La finalidad generalmente es derribar al adversario/a y los luchadores/as parten de un agarre determinado. Se desequilibra, derriba, fija, controla o excluye del espacio. La distancia de guardia de los participantes es casi nula (menos de 1 metro). Por ejemplo la lucha canaria, el judo o el sumo.
·         Deportes de lucha de "golpear o marcar": La finalidad es tocar en alguna parte del cuerpo del adversario/a o golpearlo. La distancia de guardia de los participantes es reducida (de 1 a 3 metros). Por ejemplo el taekwondo, el boxeo, el full-contact…
Articulo realizado por: Rubén José Annicchiarico Ramos, para http://www.efdeportes.com/
·         Deportes de lucha con implemento: Se quiere golpear, derribar o controlar al adversario/a mediante la utilización de un implemento, independientemente de que también se pueda golpear con los brazos o piernas. La distancia de guardia de los participantes es media (de 3 a 5 metros). Por ejemplo la esgrima o el kendo.
Las tareas que se proponen para aplicar en las sesiones de Educación Física, dentro de la Educación Primaria, se agrupan en los siguientes bloques:
·         Tirar, empujar o excluir del territorio: Estas acciones están implicadas en casi todos los gestos que se generan en deportes de combate de agarrar (por ejemplo el judo). Al no tener implícita la caída, se pueden trabajar en superficies duras, ofreciendo situaciones de lucha sin necesidad de material o equipamientos especiales.
·         Volcar, fijar o inmovilizar: Inmovilizar es bloquear los movimientos. Así, estas acciones se desarrollan preferentemente en el suelo, obteniendo una ventaja sobre el adversario/a al mantener una determinada parte de su cuerpo en contacto con la superficie. Volcar, por su parte, supone invertir la posición del adversario, desarrollándose igualmente en el suelo.

·         Derribar o desequilibrar: El objetivo es provocar la caída del adversario, estando éste generalmente de pie. Posiblemente los derribos sean las acciones de lucha que más responsabilizan al alumno/a de la integridad física de su compañero/a. Así, se debe insistir en este aspecto, al igual que en realizar estas actividades con parejas de peso y fuerza similares.
·         Tocar: Tocar al adversario/a con los miembros superiores y/o inferiores en el lugar deseado y sin que esta acción se transforme en un golpe, supone unos cálculos perceptivo-motrices (corporales, espaciales y temporales) extremadamente rápidos y precisos. Los juegos y ejercicios indicados en este apartado hacen referencia a tocar al adversario/a, y en ningún momento la finalidad es golpear. Por lo tanto, es importante tocar el punto del oponente que se indique con la mano plana, para evitar hacer daño, o con el pie descalzo.


viernes, 16 de diciembre de 2011

¡FELICIDADES! a nuestro maestro Sensei Mimoun Boulahfa

Hoy nuestro maestro Sensei Mimoun BoulafhaCumple 63 años de edad
47 años de práctica

Y
40 años de enseñanza en Salamanca
Felicidades desde Cantabria.


Como iremos introduciendo textos del "Libro de la Vida" J. KRISHNAMURTI, el texto de hoy creo que expresa adecuadamente la Bondad, Amor y Sabiduría de nuestro maestro; es el siguiente:

La verdadera religión
¿Sabe usted qué es la religión? No está en los cantos, no está en la práctica del puja o de cualquier otro ritual, no está en la adoración de dioses de hojalata o de imágenes de piedra, no está en los templos y en las iglesias, ni en la lectura de la Biblia o del Gita, ni en la repetición de un nombre sagrado, ni en el seguimiento de alguna otra superstición inventada por los hombres. Ninguna de estas cosas es religión.
La religión es el sentimiento de la bondad, de ese amor que es como el río, vital, moviéndose perpetuamente. En ese estado encontrará usted que llega un momento en que ya no hay ninguna búsqueda más; y esta cesación total de la búsqueda es el principio de algo por completo diferente. La búsqueda de Dios, de la verdad, el sentir que uno es totalmente bueno... no el cultivo de la bondad, de la humildad, sino la aspiración a algo más allá de todas las invenciones y todos los trucos de la mente, lo cual implica tener una percepción de ese «algo», vivir en ello, serlo, eso es verdadera religión. Pero usted puede hacer eso únicamente cuando abandona el pozo que ha cavado para sí mismo y penetra en el río de la vida. Entonces la vida tiene una manera asombrosa de cuidarle, porque entonces usted no se cuida a sí mismo. La vida le lleva donde ella quiere, porque usted forma parte de ella misma. Entonces no hay problema de seguridad, de lo que la gente dice o deja de decir; y ésa es la belleza de la vida.
16 DE DICIEMBRE PDE

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Yoga Acrobático Moderno e Innovador? Krishnamachary AcroYoga in 1938

En algunos artículos de dudosa credibilidad, por no decir en la mayoría que circulan por internet, se habla del Yoga Acrobático o el Acroyoga como una disciplina novedosa, innovadora que surge en los Estados Unidos de América; nada más lejos de la realidad. A veces tratan de surgir nuevos descubridores o inventores de Quimeras.
Nosotros seguimos venerando a los maestros ancianos y comprendiendo que  Yoga es una ciencia milenaria; no os dejéis engañar por modernos difusores de Pócimas mágicas, que llenan sus bolsillosa río revuelto.
Como una imagen vale más que mil palabras, ahí queda eso, corre el año 1938.




miércoles, 23 de noviembre de 2011

EL ANILLO DEL REY


Hubo una vez un rey que dijo a los sabios de la corte:

- Me estoy fabricando un precioso anillo. He conseguido uno de los mejores diamantes posibles. Quiero guardar oculto dentro del anillo algún mensaje que pueda ayudarme en momentos de desesperación total, y que ayude a mis herederos, y a los herederos de mis herederos, para siempre. Tiene que ser un mensaje pequeño, de manera que quepa debajo del diamante del anillo.

Todos quienes escucharon eran sabios y grandes eruditos. Podrían haber escrito grandes tratados, pero darle un mensaje de no más de dos o tres palabras que le pudieran ayudar en momentos de desesperación total...
Pensaron, buscaron en sus libros, pero no podían encontrar nada.

El rey tenía un anciano sirviente que también había sido sirviente de su padre. La madre del rey murió pronto y este sirviente cuidó de él, por tanto, lo trataba como si fuera de la familia. El rey sentía un inmenso respeto por el anciano, de modo que también lo consultó.

Y éste le dijo:

- No soy un sabio, ni un erudito, ni un académico, pero conozco el mensaje.

Durante mi larga vida en palacio, me he encontrado con todo tipo de gente, y en una ocasión me encontré con un Sacerdote. Era invitado de tu padre y yo estuve a su servicio. Cuando se iba, como gesto de agradecimiento, me dio este mensaje, el anciano lo escribió en un diminuto papel, lo dobló y se lo dio al rey, diciendo:

"Pero no lo leas le dijo, mantenlo escondido en el anillo. Ábrelo sólo cuando todo lo demás haya fracasado, cuando no encuentres salida a la situación."

Ese momento no tardó en llegar. El país fue invadido y el rey perdió el reino. Estaba huyendo en su caballo para salvar la vida y sus enemigos lo perseguían. Estaba solo y los perseguidores eran numerosos. Llegó a un lugar donde el camino se acababa, no había salida. E nfrente había un precipicio y un profundo valle; caer por él sería el fin. Y no podía volver porque el enemigo le cerraba el camino. Ya podía escuchar el trotar de los caballos.
No podía seguir hacia adelante y no había ningún otro camino...



De repente, se acordó del anillo. Lo abrió, sacó el papel y allí encontró un pequeño mensaje tremendamente valioso. Simplemente decía... "ESTO TAMBIÉN PASARÁ".

Mientras leía "esto también pasará" sintió que se cernía sobre él un gran silencio. Los enemigos que le perseguían debían haberse perdido en el bosque, o debían haberse equivocado de camino, pero lo cierto es que poco a poco dejó de escuchar el trote de los caballos. El rey se sentía profundamente agradecido al sirviente y al místico desconocido. Aquellas palabras habían resultado milagrosas.

Dobló el papel, volvió a ponerlo en el anillo, reunió a sus ejércitos y reconquistó el reino. El día que entraba de nuevo victorioso en la capital hubo una gran celebración con música, bailes... y él se sentía muy orgulloso de sí mismo.

El anciano estaba a su lado en el carro y le dijo:

- Este momento también es adecuado: vuelve a mirar el mensaje.

- ¿Qué quieres decir? preguntó el rey. Ahora estoy victorioso, la gente celebra mi vuelta, no estoy desesperado, no me encuentro en una situación sin salida.

- Escucha, dijo el anciano: este mensaje no es sólo para situaciones desesperadas; también es para situaciones placenteras. No es sólo para cuando estás derrotado; también es para cuando te sientes victorioso. No es sólo para cuando eres el último; también es para cuando eres el primero.

El rey abrió el anillo y leyó el mensaje:

"ESTO TAMBIÉN PASARÁ", y nuevamente sintió la misma paz, el mismo silencio, en medio de la muchedumbre que celebraba y bailaba, pero el orgullo, el ego, había desaparecido. El rey pudo terminar de comprender el mensaje. Se había iluminado. Entonces el anciano le dijo:

- RECUERDA QUE TODO PASA. Ninguna cosa, ni ninguna emoción son permanentes. Como el día y la noche, hay momentos de alegría y momentos de tristeza. Acéptalos como parte de la dualidad de la naturaleza porque son la naturaleza misma de las cosas. GRÁBATELO BIEN EN TU CABEZA Y EN TU CORAZÓN.




Historia perteneciente al libro "El Silencio de la Tierra - Historias de Luz y Sabiduría"

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Krishnamacharya en 1938 con Yoga Sutras parte III

Finalizamos con estos tres estupendos videos, la serie magnífica de Imágenes y Sutras del año 1938, cuando la gente piensa inventar e innovar otros Maestros ya lo hicieron hace mucho tiempo.La rueda del tiempo da vueltas, mientras pensamos que lo nuevo es lo mejor, craso error. El maestro Mimoun siempre nos enseña: "Respetemos a los maestros Jóvenes y Veneremos a los Maestros Ancianos".

Desconfío muy mucho de "los nuevos sabelotodo" y escucho paciente a la persona que lleva toda su vida observando y practicando para dominar su oficio.

La Universidad te hará Intelectual; pero la Naturaleza, La Vida, La tradición hace a los más mayores sabios,expertos e Inteligentes.
Salud, Coraje, Humildad e Integridad!!!





lunes, 7 de noviembre de 2011

Historia del Yoga y Maestros: Sri Krishnamacharya II

Nueva entrega de interesantes videos del maestro Sri Krishnamacharya gdel año 1938. Disfrutad del sonido de los Yogasutras aunque no comprendáis su significado.

Los Yoga Sutras Patanjali son considerados como la obra de indiscutida referencia en todas las tradiciones del Yoga.
Su autor Patanjali data del siglo II a.C. aunque es probable que otras partes del texto hayan sido añadidas posteriormente. 


Patanjali es considerado por Swami Sivananda como el psicólogo más grande de todos los tiempos, en obvia referencia con la sutileza y exactitud del autor en lo que atañe al conocimiento profundo de la mente. 


El texto original está escrito en sánscrito antigua lengua sagrada de la India y en forma de aforismos. Estos aforismos revelan una asombrosa capacidad de síntesis del autor, así como lo esencial de lo que quiere transmitir. 
Se basa en un conocimiento profundo de la experiencia interna del Yoga, y de la cual no pueden dispensarse las técnicas que se practiquen mas allá de la rama de Yoga que se siga.




viernes, 28 de octubre de 2011

Historia del Yoga y Maestros: Sri Krishnamacharya

En esta serie de artículos y videos tratamos de acercarnos al Yoga antiguo, para valorar la longevidad de esta ciencia
Sri Krishnamacharya, maestro de Indra Devi

"El hombre tiene que aceptar que hay más de lo que se puede ver. La causa aparente no es lo real.
Los previos intereses superficiales están todos cambiando.




Sri Tirumalai Krishnamacharya fue uno de los más grandes estudiosos e innovadores del Yoga. Maestro de alma, transmitió con claridad sus enseñanzas a discípulos tan valiosos como Indra Devi, B. K. S. Iyengar, Pattabhi Jois y su hijo T.K.V. Desikachar, quienes supieron difundirlas por toda América.


Nació en el pueblo de Muchukunte, estado de Karnataka, en 1888, en el seno de una familia cuyo origen se remonta a un yogui del sur de la India que vivió entre los siglos VII y VIII de nuestra era.

De la mano de su padre, con apenas cinco años, comenzó sus estudios de Yoga. Ya de adulto, obtuvo el equivalente a un doctorado en sánscrito, filosofía de la India, ayurveda y religión védica. En 1919 viajó al Tibet, en donde estudió durante siete años, junto a Rama Mohana Brahmacari, el uso de asanas y pranayama para sanar a personas con problemas de salud; junto a este maestro también aprendió vinyasas (fluidas secuencias de movimientos y saltos mediante la práctica del Yoga).





En 1930 se convirtió en el maestro personal del Maharajá de Mysore, quien en 1934 le solicitó que presidiera su yogashala (academia de Yoga), cargo que mantuvo hasta 1950.

Gracias a los conocimientos adquiridos en el Tibet, Sri Krishnamacharya se ganó una merecida reputación como yoga-terapeuta, al ayudar a quienes padecían distintas enfermedades.

Indudablemente, como pedagogo fue un adelantado al afirmar que las asanas debían ser adaptadas a cada estudiante en particular más allá de los programas de estudio y al adoptar el uso de distintos elementos (sillas, herramientas, barras) para que los practicantes pudieran mejorar sus posturas.

Mientras estaba en la academia de Yoga del Maharajá de Mysore, el maestro descubrió en una librería de Calcuta un manuscrito muy antiguo, realizado sobre hojas de árbol, escrito en rima y metrado en sutras, que contenía un documento de enorme valor: el Yoga Korunta, cuya autoría se adjudicaba a un profeta llamado Vamana Rishi. Lo realmente interesante del hallazgo era que, a lo largo de sus versos, describía un sistema completo de Yoga, cientos de asanas que estaban conectadas con movimientos ondeantes o vinyasas, y con respiraciones y bandhas. El Yoga Korunta fue estudiado con detenimiento por el maestro, quien lo incluyó inmediatamente dentro de su metodología; ha llegado a nuestros días a través de distintos estilos de enseñanza; por ejemplo, el de Pattabhi Jois, uno de sus más notables alumnos.



Muchas de las asanas que enseñaba Sri Krishnamacharya estaban basadas, aparentemente, en dos textos clásicos del siglo X del Yogui Nathamiuni: Yoga Rabasya (Doctrina secreta del Yoga) y Nyaya Tattva.

Continuó dictando clases hasta el final de su vida, ocurrida en 1989, a los 100 años de edad.
Mostramos una serie de videos muy interesantes grabados en 1938:



miércoles, 19 de octubre de 2011

NAULI

Nauli

Aislamiento de los rectos abdominales
                  


Como lo estamos practicando este año; después del trabajo de Uddiyanabandha en las clases no viene mal un poco de teoría.

Nauli es uno de los ejercicios más importantes en Hatha Yoga.

Traducción:

NAULI = Rodar, girar, movimiento de rotación. 


Este ejercicio se puede emprender sólo después de dominar bien el ejercicio del Uddiyana, ya que es una ulterior elaboración de él. El Nauli es un ejercicio que requiere llevar bastante tiempo de práctica en el Uddiyana, así es que el principiante hará bien en no perder tiempo intentándolo dominar en los tres primeros mes.

 Uddiyanabandha es una activación sostenida de los músculos accesorios de inhalación. Estos músculos están profundos en la espalda profunda y alrededor de las costillas, en la parte posterior, lado y frente. Elevan la totalidad de la caja torácica mientras rotan las costillas, causando una expansión en la cavidad torácica dentro de esa elevación. Los pulmones se agrandan naturalmente en esa expansión. Estos músculos pueden ser activados independientemente de la inhalación y entonces elevan la caja torácica libre de empuje del esternón o costillas .es de prácticas.

 Haga el Uddiyana Banda. Conservando la contracción abdominal, trate ahora de aislar los dos músculos rectos abdominales y empújelos hacia adelante. Al principio puede que le parezca imposible conseguir esta acción independiente de dichos músculos centrales, pero no hay que descorazonarse. Prosiga pacientemente las pruebas. Después de mantener la postura todo el tiempo que le sea confortablemente posible, relaje los músculos y haga inmediatamente una vigorosa inspiración.

Cuando domine con facilidad el nauli, tal como se ha descrito, intente adelantar tan sólo uno de los rectos abdominales. Para conseguirlo junto a la acción de la mente y de la voluntad, incline ligeramente el cuerpo hacia la derecha y la mano del mismo lado apóyela, con más fuerza, en el muslo y empuje el recto abdominal derecho. Después haga lo mismo con la mano izquierda. Cuando consiga realizar con facilidad estas variaciones, por separado, puede pasar a ejecutarlas alternando una con otra. Cuando no pueda ya continuar manteniendo el impulso a respirar, relaje todo el abdomen y haga una inspiración vigorosa. Antes de volver a empezar, descanse.

El aislamiento de los dos rectos a la vez se denomina "Madhyama-nauli"; el aislamiento de sólo el derecho "Daksina-nauli" y el el izquierdo "Vama-nauli", y cuando se hacen de un modo alternante y seguido "Nauli-kriya". 

VARIANTE DE MADHYAMA NAULI ( Nauli central )

En vez de dejar los rectos abdominales inmóviles en el centro del abdomen, el practicante puede contraerlos durante unos segundos, relájelos ( o sea, vuelva a Uddhyana Bandha ), vuelva a ejecutar el Nauli central durante unos segundos y así sucesivamente, hasta que sienta necesidad de interrumpir el ejercicio para inspirar.

VAMANA NAULI ( Nauli al lado izquierdo )

Cuando domina correctamente el Nauli central, el practicante deberá entrenar el contraer (destacar-trancar, o aislar ) alternadamente el recto abdominal derecho, y después el izquierdo. Es necesario partir del Nauli central ( con los dos rectos abdominales relajados) para después relajar uno de ellos.

Al principio es más fácil conseguirlo inclinándose hacia la izquierda (o derecha, cuando solicita el recto abdominal derecho) para relajar el recto abdominal opuesto. Con la práctica, conseguirá aislarlos selectivamente.

NAULI KRIYA o LAULIKI (Es el Nauli rotativo completo). 
Velocidad de ejecución:

Los textos dicen que el movimiento debe parecerse a una ola sobre la superficie del agua.

Por muy poética que sea la comparación, es de una precisión muy relativa, porque en India, de hecho, se ve a algunos yoguis ejecutar el Nauli con una gran rapidez, mientras que otros lo hacen lo más lentamente posible, con toda una gama de velocidades intermedias.

En realidad, la rapidez tiene, relativamente, poca importancia, y no debe en ningún caso sobreponerse a la corrección del ejercicio.

Duración del ejercicio:

Los resultados notables producidos por el Nauli y mencionados en los tratados clásicos de Hatha Yoga, no se consiguen con un entrenamiento de sólo unos segundos por día – que es lo habitual en la práctica en occidente.Debemos dedicar un mínimo de 5 minutos por día a su ejecución. Los yogins en la India, practican una media de 15 a 30 min./día como mínimo.


EFECTOS: El Nauli y el Uddiyana, son los mejores ejercicios que se conocen para regular el funcionamiento de todo el aparato digestivo, en especial de los intestinos, corrigiendo todos sus trastornos de carácter funcional. Son, además  notablemente estimulantes en los casos de estado depresivos y, a la vez sedantes en los casos de sobreexcitación psíquica.


miércoles, 5 de octubre de 2011

Mallakhamba o Cuerda Indiana


Investigando sobre en la historia de la cuerda de la india o cuerda indiana, nos tenemos que remontar a más de 5.000 años atrás, en las regiones del Sur de la India, donde los yoguis  hacían dentro de sus prácticas las montadas en cuerdas, realizando posiciones de Yoga en ellas meditando y recitando versos de sus escrituras. Esto es corroborado por diversas Escuelas que en la actualidad también practica Yoga en el aire.

En una de sus actuales, Escuela Mallakhamba (Escuela de yoga), que practican este arte narran, que diversas Deidades de la India como Hanuman (Dios Mono), quien  tiene muchos relatos en una las Escrituras Sagradas como Ramayana y el Mahabharata, como también se narra que Krsna Deidad principal de toda su cultura, realizaban estas prácticas de yoga en el aire.

Ellos dicen que: “Hanuman, el señor de los monos, se dice que es el Padre del Mallakhamba, forma curiosa cual hormiga de los gimnastas, la extrema flexibilidad y facilidad con la cual Él montaba y desmontaba los polos (o tallos o varas)”.    
               
La Escuela de Yoga Mallakhamba aun persiste en  el tiempo.  

miércoles, 28 de septiembre de 2011

EL JARDIN DEL REY


Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo. El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino. Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se moría porque no podía florecer como la Rosa. La Rosa lloraba por no ser fuerte y sólida como el Roble.

Entonces encontró una planta, un Clavel floreciendo y más fresco que nunca.
El rey le preguntó:
- ¿Cómo es que creces tan saludable en medio de este jardín mustio y umbrío?

La flor contestó:
- No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías claveles. Si hubieras querido un Roble, lo habrías plantado. En aquel momento me dije: "Intentaré ser Clavel de la mejor manera que pueda" y heme aquí el más hermoso y bello clavel de tu jardín.


Somos esto que somos.
Vivimos marchitándonos en nuestras propias insatisfacciones, en nuestras absurdas comparaciones con los demás: "Si yo fuera" "si yo tuviera" "...
*1
Siempre conjugando el futuro incierto en vez del presente concreto, empecinados en no querer ver, que la felicidad es un estado subjetivo, voluntario.
Podemos elegir hoy, estar felices con lo que somos, con lo que tenemos; o vivir amargados por lo que no tenemos o no puede ser.
*2
Sólo podremos florecer el día que aceptemos que somos lo que somos, que somos únicos y que nadie puede hacer lo que nosotros vinimos a hacer.

*Esculturas 1 y 2 de Franz Xaver Messerschmidt. Fotos tomadas en el museo de Louvre (París) Invierno 2011

viernes, 23 de septiembre de 2011

YOGA Y YOGATERAPIA

Yoga y Yogaterapia

Introducción
La singularidad del Hatha Yoga reside en su enfoque holístico, donde el cuerpo, mente, inteligencia, conciencia y alma se consideran un sistema integral; y la conciencia del alma o Ser interior inmutable es un objetivo constante.
Podemos entender mejor esta singularidad del Hatha Yoga si contrastamos su enfoque con el de las disciplinas académicas de anatomía y fisiología. Estas ciencias analizan el cuerpo en términos de sistemas biológicos. Se considera que la mente existe solamente si sus funciones pueden ser localizadas en el cerebro. Según este punto de vista, hay un factor que integra estos sistemas separados —homeostasis, o la capacidad del cuerpo para mantener un entorno interior relativamente constante, independientemente de los cambios en el entorno externo. En otras palabras, estas ciencias se ocupan de cuestiones relacionadas únicamente con la supervivencia.


El yoga es una ciencia que busca liberar el alma llevando la conciencia, el cuerpo y la mente a un estado de integración. Ahora bien: tengamos en cuenta que siendo la visión del alma el objetivo y la culminación del yoga, posee gran cantidad de efectos secundarios y beneficiosos, entre los cuales se encuentran la salud, la felicidad, la paz y el equilibrio. Es por esto que el yoga es un auxiliar terapéutico de los más valiosos. Pero debe mantenerse en su papel de auxiliar, respetando el lugar que le corresponde en la jerarquía de los tratamientos, ya que no es una cura para todo.
Tanto los efectos preventivos como los curativos del Hatha Yoga son vastos, y las obras pioneras de los maestros del yoga y los estudios de los institutos de investigación especializados han establecido la base para la mundial credibilidad de la que goza el yoga actualmente. Mucho del útil trabajo se ha llevado a cabo explicando los beneficios del yoga en términos de la ciencia occidental. Convendría recordar, sin embargo, que el enfoque tradicional del yoga no es el estudio del cuerpo como una colección de diferentes sistemas corporales, ni una catalogación de efectos específicos localizados.
El yoga fue concebido originalmente para producir beneficios que fueran principalmente mentales, considerando los beneficios físicos como secundarios. Por consiguiente, el riesgo de presentar los beneficios del yoga en términos puramente físicos es una pérdida de fidelidad en la experiencia del practicante de yoga, quien percibe sus efectos, principalmente, en términos de prana (energía vital). Las asanas y el pranayama son la fuente y el manantial de todos los demás aspectos del yoga, porque el organismo por completo depende de las puertas respiratoria y circulatoria.

Asanas y alineación espinal
Las curvas espinales exageradas o malformadas se deben principalmente a escasos hábitos de ejercicio. Una postura errónea se cristaliza en una longitud y fuerza desequilibrada del músculo. Ni el masaje ni el reajuste de las vértebras puede compensar o restablecer la longitud o la fuerza del músculo. Solamente el ejercicio puede hacer esto. Las asanas son un método extremadamente simple, seguro y eficaz para desarrollar la condición adecuada del músculo.


La lordosis o curva lumbar exagerada es un típico alineamiento erróneo causado por nuestro moderno estilo de vida —caracterizado por tendones acortados, músculos dorsales acortados y músculos abdominales débil. Para conservar su equilibrio, el cuerpo reacciona bien con una cifosis (curva torácica) o una proyección del cuello.
Muchas asanas consisten en flexiones o extensiones de músculos, lo que da como resultado el equilibrio de la longitud del músculo y la fuerza del músculo en la parte trasera y delantera del cuerpo: los tendones y los músculos de la parte baja de la espalda se estiran y los músculos abdominales se fortalecen. Con la práctica regular, las asanas pueden mejorar la alineación de la columna y, más importante, detener la progresiva degeneración de la alineación del cuerpo, que ocurre progresivamente con la edad.

Articulaciones saludables
Los movimientos de las asanas básicas y sus variaciones estimulan la máxima movilidad de todas las articulaciones del cuerpo. Unido a una dieta vegetariana y, de vez en cuando, un período de ayuno, muchas situaciones dolorosas (como la artritis) producidas por la acumulación de ácido úrico en las articulaciones se pueden aliviar engran medida.

Relajación muscular por estiramiento
Para que los músculos funcionen eficientemente, tienen que ser capaces de relajarse apropiadamente. Y para ello, deben ser estirados regularmente. Si pensamos en un gato, vemos como se mueve con fortaleza y agilidad; y sabemos que los gatos son buenos relajándose. También se estiran muchas veces al día. El estiramiento de los músculos es esencial para que funcionen eficientemente. La clase de yoga comienza por un estiramiento activo en el saludo al sol y continúa con énfasis en el estiramiento con el levantamiento de piernas, postura sobre los hombros (sarvangasana), arado (alazana), pez (matsyasana) y flexión hacia delante (paschimothanasana).


Además de estirar, otro método de relajar los músculos es hacer una corta y fuerte contracción, seguida de un consciente aflojamiento de la tensión. Este principio se aplica en muchas asanas, incluida la cobra (bhujangasana), el saltamontes (salabhasana), el arco (dhanurasana) y el cuervo (kakasana). También se aplica al levantar y soltar los miembros en la preparación para la relajación final en la postura del cadáver (savasana).

La práctica de asanas y digestión
Perístasis son las contracciones musculares rítmicas que llevan el alimento a través del tracto digestivo. Todos los procesos digestivos que tienen lugar desde que se traga el alimento hasta la eliminación final dependen del movimiento peristáltico. El stress perjudica en gran medida un adecuado movimiento peristáltico, mientras que la relajación lo estimula. Durante una clase de yoga, sucede a menudo que se puede escuchar en el estómago o los intestinos el inicio del movimiento peristáltico.

Las asanas destinadas especialmente para masajear los órganos digestivos (músculos peristálticos) son: arado (alazana), flexión hacia delante (paschimottanasana), cobra (bhujangasana), saltamontes (salabasana), arco (dhanurasana), torsión espinal (ardha matyendrasana), pavo real (mayurasana) y triángulo (trikonasana).

Yoga y el corazón
La Ley Starling del corazón
El fisiólogo Earnest Henry Starling (1826-1927) descubrió que un retorno incrementado de la sangre venosa ("usada") hacia el corazón ocasiona un alargamiento mayor de los músculos cardiacos, lo que a la vez produce una contracción mayor, por ejemplo, un latido cardíaco más fuerte. Muchas asanas de yoga se benefician de este mecanismo para aumentar la acción cardio-vascular, sin forzar indebidamente el sistema:
• Posturas invertidas: la sangre regresa automáticamente al corazón en la postura sobre la cabeza (sirsasana) y postura sobre los hombros (sarvangasana).

• -La sangre venosa que regresa desde las extremidades inferiores va hacia los vasos sanguíneos mayores que pasan a través de la cavidad abdominal. Durante la respiración abdominal, la presión interna abdominal varía considerablemente entre la inspiración y la espiración. El cambio rítmico de presión incrementa el flujo sanguíneo desde el abdomen hasta el corazón.

• -Kapalabhati (ejercicio respiratorio de purificación de los pulmones) y uddiyana bandha (cierre abdominal) aumentan el regreso venoso desde el abdomen.

Igualmente la meditación resulta ser una herramienta fundamental sobre la que seguiremos tratando en otros artículos.

Yoga y el sistema endocrino
Las glándulas endocrinas del cuerpo descargan las hormonas en la corriente sanguínea. Como mensajeros químicos, las hormonas afectan al proceso metabólico de cada célula del cuerpo, desde el equilibrio fluido y crecimiento del cuerpo hasta las respuestas al stress y procreación. Las posturas de yoga poseen la habilidad excepcional de mantener el funcionamiento correcto de las glándulas endocrinas.


Al igual que todos los tejidos del cuerpo, estas glándulas requieren un abastecimiento adecuado de sangre para su óptimo funcionamiento. El mantenimiento prolongado de una asana aumenta la circulación en la glándula, por medio de presión entre el cuerpo y el suelo, presión entre distintas partes del cuerpo, o la fuerza de la gravedad. Esta tonificación de los tejidos de la glándula permite una descarga más equilibrada de hormonas y puede prevenir condiciones tales como hipersecreción (demasiada) o hiposecreción (muy poca) de hormonas.

GLÁNDULA ENDÓCRINA: Hipotálamo,Glándula pineal Glándula pituitaria
SITUACIÓN:Cerebro
ASANAS QUE AUMENTAN LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA LOCAL:Postura sobre la cabeza
GLÁNDULA ENDÓCRINA:Tiroides y Paratiroides
SITUACIÓN:Cuello
ASANAS QUE AUMENTAN LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA LOCAL:Postura sobre los hombros,
Arado, pez
GLÁNDULA ENDÓCRINA:Adrenales y Páncreas
SITUACIÓN:Parte superior del abdomen
ASANAS QUE AUMENTAN LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA LOCAL:Flexión hacia delante
GLÁNDULA ENDÓCRINA:Ovarios
SITUACIÓN:Parte baja del abdomen
ASANAS QUE AUMENTAN LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA LOCAL:Cobra, arco

Calor corporal
La hipersensibilidad al calor y al frío desaparece por medio de la práctica de asanas. Una persona que practica asanas en un clima cálido se ajusta mucho mejor al calor que una que no practica yoga. La regulación de la temperatura se produce durante el proceso de relajación. El agradable calor que se siente en las extremidades durante el proceso de relajación se debe a la relajación de los músculos en la pared de los vasos sanguíneos y puede controlarse a través de autosugestión. Este es también un método eficaz para bajar la presión sanguínea.
Incluso sentado inmóvil en un ambiente frío, el cuerpo puede generar calor por medio de la práctica de pranayama. La estimulación del plexo solar ayuda al cuerpo a crear un calor corporal adicional.



Las palabras "Hatha Yoga" se pueden traducir como "equilibrio entre la luna y el sol ". Los nadis Ida, Pingala y Sushumna son los conductores del Prana; sus Devatas son: la luna, el sol y Agni, respectivamente.En el cuerpo, esto corresponde a la fosa nasal izquierda, que es frío y a la fosa derecha, que es calor.


Cuando se está en cama con gripe, es una experiencia corriente que el cuerpo esté o bien tiritando o sudando con fiebre. Cuando se tirita, la fosa nasal izquierda estará más abierta que la derecha, y cuando se suda, la fosa derecha estará más abierta. Al crear una circulación de aire equilibrada entre ambas fosas nasales, la respiración alternativa pranayama ayuda a mantener el equilibrio de la temperatura corporal.

Prana o energía vital
En el mundo actual, somos menos activos físicamente que las generaciones precedentes. Al mismo tiempo, la velocidad a la que vivimos ha aumentado tremendamente, y demanda más al cerebro y al sistema nervioso. En el cuerpo, el cerebro y el sistema nervioso son los órganos que consumen el mayor porcentaje de oxígeno en relación a su tamaño. Al mismo tiempo, nuestro sedentario estilo de vida no nos estimula a respirar convenientemente.

Los ejercicios respiratorios de yoga (pranayama) compensan esta deficiencia:
o La respiración yóguica completa llena en primer lugar la base de los pulmones, donde los lóbulos pulmonares tienen mayor tamaño que en la parte alta del pecho.

o Kapalabhati aumenta la capacidad vital al vaciar repetidamente los pulmones, al tiempo que usa el volumen de la reserva espiratoria que consta de hasta 1200ml de aire. Seguido, de dos inspiraciones muy profundas, el volumen de la reserva inhalatoria llega hasta 3300 ml de aire. Finalmente, la retención utiliza la capacidad vital incrementada hasta 5000 ml, lo que permite que el oxígeno y el dióxido de carbono se cambien libremente entre los pulmones y el sistema circulatorio.

o La práctica de anuloma viloma contrarresta los hábitos respiratorios deficientes, consiguiendo un apropiado control de la respiración.

Desde lo burdo a lo sutil
Para el principiante, los beneficios de las asanas y el pranayama se sienten inicialmente como cambios mecánicos en las articulaciones y músculos (principio tierra), como aumento de la circulación sanguínea (principio agua), como cambios en la temperatura (principio fuego) y como mejor control del sistema nervioso, a través de la respiración (principio aire). Según el yoga, todos estos cambios son en realidad cambios en las corrientes de prana.

Según nos afianzamos en las asanas, nos hacemos más sensibles a los cambios en estas corrientes pránicas, así como a los cambios físicos descritos anteriormente. En este punto, también tomamos conciencia de la conexión entre el prana y la mente. Cada cambio en la función corporal trae consigo una reacción en el prana, lo que se registra como un cambio en nuestra condición mental. Un ejemplo de ello se puede observar tras un doloroso estiramiento suave y prolongado de un músculo. Al aflojar el estiramiento, sentimos una clara sensación de alivio y bienestar en la mente y también en el cuerpo.

Con la práctica continuada, los cambios mentales que se producen, unidos a las sensaciones en el cuerpo y los cambios en el prana, pueden estimularse directamente a través del poder de visualización, concentración y voluntad. A la vez, este control mental del prana nos permite controlar muchas funciones físicas del cuerpo a voluntad. En este punto es donde la práctica del Hatha Yoga se une al Raja Yoga.



Conclusión
La salud no es sólo un estado sin enfermedad, sino un estado de bienestar físico, mental, emocional y espiritual. La enfermedad puede estar latente o interrumpida, pero sólo somos conscientes de ella cuando se expresan los síntomas, y en ese caso lo que solemos hacer es eliminarlos y esperar a que aparezcan otros nuevos. La práctica de yoga puede curar los síntomas, pero sobre todo ayuda a erradicar la enfermedad del cuerpo.
En el Yoga hay tres niveles:
.- El primero es el nivel terapéutico para lograr el equilibrio y la armonía
.- El segundo es el nivel de sadhana o práctica diaria, es cuando se transforma en una disciplina.
.- El tercero es cuando tomamos el yoga como filosofía de vida.

Por esto concluimos que quedarse solamente con los beneficios terapéuticos que el yoga nos brinda, es quedarse a mitad de camino. Sería en verdad poco sabio rechazar o dejar de poner a prueba una práctica tan íntegra y completa como nos ofrece el Yoga, siempre teniendo en cuenta a la naturaleza.


* Texto elaborados por Christian Chambord (Instituto Yoga Kai de Argentina)
Bibliografía

B.K.S. Iyengar, El Arbol del Yoga, Kairós, 3ª Edición, Barcelona, 2003.
TKV Desikachar, Curarse con Viniyoga, ES Ediciones, Bs. As., 1994.
TKV Desikachar, El Viniyoga del Yoga, Asociación Viniyoga España.
Jacquemart P, Elkefi S, El Yoga Terapéutico 2, de Bravo José Antonio, Ediciones Robinbook, Barcelona, 1997.
Artículos:Swami Sivadasananda, En Sintonía con los Elementos,

martes, 13 de septiembre de 2011

YOGA Y ESCOLIOSIS

YOGA Y ESCOLIOSIS
A petición de una alumna, vamos a tratar de sintetizar en este artículo, una breve introducción de la escoliosis y su tratamiento a través del Yoga. En próximos artículos echaremos un vistazo a otros trastornos como la Cifosis en la región dorsal y la Lordosis lumbar o cervical, proponiendo algunas asanas que podemos incluir en nuestras sesiones, tanto como método paliativo como preventivo en la educación postural.

Tanto las actitudes escolió ticas, como las escoliosis ya diagnosticadas, parecen presentarse cada vez con más incidencia sobre todo en la adolescencia.
Si bien el tratamiento prescrito en muchas ocasiones son los cinturones escapulares, a los que se añaden analgésicos y antiinflamatorios, no logran corregir estas desviaciones; resulta más grave los efectos secundarios de los mismos.
En cuanto a los cinturones escapulares, me parece muy grave la limitación en la movilidad articular, el bajo tono muscular, así como el déficit en la flexibilidad; en cuanto al cuerpo físico.
Pero si pensamos en lo que afecta a lo psico-emocional; mi experiencia docente me indica que el déficit de autoestima de la persona “encorsetada”; hace peor el remedio que la enfermedad.
No olvidemos que es la adolescencia, resulta el gran florecer corporal, social y emocional; así como la conexión entre cuerpo, mente, cuerpo emocional y energético.



Si encerramos en una jaula al Anahata Chakra, el cuarto chakra, que está localizado en el centro del sistema de chakras, siendo el chakra del corazón uno de los más importantes, conseguiremos fatales resultados.
Podemos definir a este chakra como el chakra de los Sentimientosl, la compasión y el perdón. Esas cualidades humanas tan deseadas por todo el mundo y tan difíciles de expresar sinceramente.
Este chakra cardíaco se localiza en la parte superior del pecho, en la zona del corazón, ligeramente a la izquierda; te infunde una gran fuerza, un gran poder de convicción para expresar cualquier sentimiento y contextualizar lo que dices.
Cuando está activo, nos relacionamos con todo y con todos, aceptando tanto los aspectos positivos como los negativos, y siendo capaces de dar amor sin esperar nada a cambio.
Es el chakra situado en el medio; un puente de transferencia de energía entre los chakras inferiores y superiores. Es el chakra por el que pasa toda la energía que deseamos entregar a los demás.



¿Qué es Escoliosis?

La palabra scoliosis viene de la palabra Griega Skol que significa torcido. Se estima que 3 de cada 100 personas tiene algún tipo de Escoliosis. La Escoliosis, causa una curvatura de lado a lado en la columna. Pudiendo ser de forma de S o C. No sólo crea deformidad de la columna y desplazamiento de las costillas, que puede torcer los hombros y caderas. La curvatura puede tener lugar en cualquier parte de la columna. Produciendo dolores y complicaciones cardiopulmonares.
En numerosas ocasiones, el origen en un defecto postural producido por la pisada, por lo que mi experiencia me dice que resulta fundamental, reestructurar la marcha y manera de caminar.


Aproximadamente un 10% de la población presenta una leve asimetría del tronco que puede considerarse una variante de la normalidad. Las curvas de más de 10º son anormales y en los niños en crecimiento pueden progresar ocasionando problemas funcionales y estéticos importantes.

Es importante no confundir la escoliosis, en la que el paciente no puede corregir de forma voluntaria su deformidad, con la actitud escoliótica, en la que el paciente si puede corregirla, cuando se le solicita.

De forma general podemos decir que aquellas curvas que son menores de 20º sólo deberán ser vigiladas de forma periódica, con el fin de ver si la curva evoluciona, es decir, si aumenta o no.Cuando la curva mide entre 20 y 50º el tratamiento consistirá en un corsé, dependiendo de la localización de la curva, se elegirá el tipo de corsé o en el peor de los casos la cirugía.



Es en este caso en el que considero un trabajo previo, serio y sistemático para evitar dicho corsé. No soluciona el problema una tabla de ejercicios dada en mano al paciente por el traumatólogo. Si que estoy convencido de que una intervención sistemática a través de la reeducación postural, fortalecimiento muscular y reconstrucción emocional; puede conseguir solucionar el problema.
El Yoga tiene la solución al problema seguro.
Ponte en manos de un buen maestro de Yoga, sé constante; ya que lo de hacer unos pocos ejercicios en tu casa, no servirá de nada.

Algunas posturas beneficiosas contra la escoliosis, tanto para prevenir como para solucionar el problema son las siguientes:

1. POSTURA DE SALTAMONTES (Shalabhasana)

Con esta postura fortalecemos los músculos cercanos a la zona central baja de la columna conocida como Romboides además de fortalecer los músculos y las vértebras de la región lumbar y sacra, que generalmente con Escoliosis se encuentran débiles ocasionando malestar.

2. POSTURA DE TRIÀNGULO (Trikonaasana)

Si se tiene una escoliosis lumbar izquierda o doble curvatura, el lado izquierdo de la zona baja de espalda colapsara y convergirá en una forma convexa.



3. POSTURA DE TORSIÓN (Vakrasana)

Estando sentado. Pierna derecha flexionada con el pie a la altura de la rodilla derecha. Girar a la derecha tratando de coger el pie derecho con la mano izquierda.
Respiración normal.Concentrarse en el lado izquierdo abdominal.Ejercitar por el lado opuesto.
Otros aspectos fundamentales en el trabajo a través del Yoga en la escoliosis, son el Pranayama y la Relajación que trataremos en otros artículos

El origen en muchas ocasiones de algunos tipos de escoliosis, está en la pisada, situación de parada y en la forma de caminar. Ello exige un trabajo específico de aprender a caminar. Por raro que parezca, casi ninguno de nosotros sabe caminar correctamente.

Si me preguntan cual es una de las asanas más complejas, que lleva años dominar sin singuna duda diría que Tadasana.


Tadasana es una de las primeras asanas que aprendes y en general no le solemos dar importancia porque nos parece que no es una asana, sino sólo estar de pie.
Gran error, ya que es más que estar de pie, porque en general cuando estamos de pie no observamos como está nuestro cuerpo, solo estamos como de costumbre.
Si te observas de manera consciente y sobre todo si lo haces frente a un espejo estando de pie y de perfil, comprenderás lo que voy a detallar ahora.
En tadasana los dedos de los pies deben estar juntos, y lo talones pueden estar un poco separados. Vista de perfil, la pelvis no debe estar adelantada, con lo cual la cabeza estará adelantada, ni retrasada con lo cual los hombros estarán fuera de esa línea recta con respecto a tus piernas. En tadasana, debe haber una línea recta, vista de perfil entre la oreja, el hombro, la cadera y el tobillo de la pierna.

Aparte de la sesión de asanas, con escoliosis hay que estar muy atentos a las posturas que se adoptan a lo largo del día para evitar cargar peso siempre en un solo lado, sentarse con las piernas cruzadas, permanecer de pie descargando el peso sobre una sola pierna, etc.