Blog para la difusión de la Educación Física, el Yoga, las Artes Marciales, la Salud y otras Hierbas.
martes, 22 de marzo de 2011
Ki y Artes Marciales Parte II
Proveniente del Budismo Chan al cual el maestro Zen Dr.Teitaro Zuzuki menciona en sus ensayos como una revolución china contra el Budismo Hindú, se propagó por todo el Japón desprovisto de lo religioso siendo utilizado el estadio de la meditación como una práctica diaria en beneficio del individuo sin ninguna doctrina a cumplir.
El Ki circula por el cuerpo humano por distintos meridianos, el bloqueo de uno de estos canales puede causar grandes dificultades en el organismo, así como su aceleración. Pero el conocimiento del Ki no es solamente para causar daño, sirve para curar a otros y a uno mismo, el mejor ejemplo es la acupuntura.
En el terreno de las Artes Marciales, dependiendo del Estilo existen diversos métodos de entrenamiento para utilizar el Ki, el control de la energía es fundamental para la formación de un budoka.
Los ejercicios respiratorios y los Katas o formas, Kuens, Pumses, etc., pretenden desarrollar un correcto control de esta energía. El Kiai de Karate no es un simple grito para intimidar al adversario, es una forma de exteriorizar la energía, el correcto Kiai no sale de la garganta, es energía que parte del Tandem y es expulsada sonoramente acompañando un golpe.
Tan solo la postura y la meditación como eje de dicha práctica en la búsqueda de la unión del cuerpo y el espíritu, la cual tiene como objetivo que el individuo revea y analice las acciones realizadas para mantener la armonía interna con desapego de los sentimientos; se puede comparar al concepto de:
"mirar el problema por la ventana" como lo hace un terapeuta en Psicología.
En karate la ejecución de las katas se asemeja a la meditación Zen y esto es confirmado por el dicho "el puño y el Zen son uno" (Ken zen ichi nyo) dando a entender que karate es Zen en movimiento por ende nuestra práctica de la meditación son las katas.
Karate absorbe de la experiencia Zen el revisar y repetir incansablemente las formas utilizando la concentración y la corrección de las posturas; de aquí la tan exigida búsqueda de la perfección en las katas, reconociendo al igual que el Zen:
Este texto se refiere al Ki visto desde el punto de las Artes Marciales japonesas, si bien las denominaciones cambian dependiendo de la nacionalidad, existen diferencias en las formas de entrenamiento por ejemplo en el Tai Chi o en el Yoga.
El manejo del Ki otorga a sus practicantes muchos beneficios, por ejemplo mayor concentración, serenidad, autocontrol, estado de alerta, conciencia espacial, técnica correcta, relajación, equilibrio, etc.
"El cuerpo que ejecuta la postura correcta, disciplina la mente, corrige el espíritu, y modifica la conducta".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario