miércoles, 4 de diciembre de 2013

Pranayama, técnicas de respiración.

Pranayama, técnicas de respiración.

Prana significa energía. Energía cósmica, energía individual, energía
intelectual: todas ellas son prana. El prana es universal. Impregna a cada
individuo así como al universo a todos los niveles. Todo cuanto vibra es
prana: calor, luz, gravedad, vigor, potencia, vitalidad, aliento y espíritu; son
todas formas de prana. Prana la energía vial es el eje de la vida.
Prana y consciencia se hallan en contacto constantemente entre sí. En
los textos de yoga se dice que en tanto la respiración está en calma, prana
está en calma. 

Los antiguos yoguis de la India abogaron por la práctica de
Pranayama, que es el corazón del yoga, sabiendo la conexión entre la
respiración y la consciencia.
Muchas son las personas que respiran incorrectamente sin darse cuenta que
de la calidad de la respiración depende la calidad de la vida o que, una
pobre respiración genera una pobre vida. Si reflexionamos que podemos
estar 3 días sin beber, 30 ó 40 días sin comer, 3 días sin dormir pero ni dos
minutos sin respirar, comprenderemos la importancia vital que la
respiración cumple en el proceso de la vida.
Todo ser vivo respira. El aire es el principal elemento natural que la célula
precisa para vivir, el principal alimento y fuente de vida y energía del ser
humano, sin el cual, perecería. Nacemos con la primera inspiración y
vivimos mientras sigamos respirando, así de sencillo. La vida, en su
manifestación física, no es más que un proceso ininterrumpido de
respiraciones, que culmina con el último suspiro. Un intercambio constante
y equilibrado del oxígeno y el dióxido de carbono.

La respiración es la fuente de todo el poder humano. Los yoguis afirman
que con el hábito de la correcta respiración, la raza humana se regeneraría,
haciendo que muchas enfermedades desaparecieran de la faz de la tierra.
La regulación correcta de la respiración aporta salud y bienestar general, al
permitir la purificación de la sangre y la eliminación de las toxinas, que de
lo contrario, envenenaría todo el sistema, poniendo la salud y la propia vida
en peligro.

Para prevenirlo, es urgente aprender a respirar de forma natural, como lo
hacíamos de bebés. Moviendo el abdomen y por la nariz.

Existen nombres en sánscrito para dominar a las fases de la respiración.
Son las siguientes:

Inspiración (Puraka)

Retención con los pulmones llenos (Antar Kumbhaka)

Espiración (Rechaka)

Retención con los pulmones vacíos (Bahir Kumbhaka)

Pranayama y la mente

Pranayama es el vínculo entre los organismos fisiológico y
espiritual del hombre. Así como el calor físico es el eje de nuestra vida, el
pranayama es el eje del yoga. En el Hatha Yoga Pradipika se afirma que
donde hay mente hay respiración y donde hay respiración hay mente. Si
podemos controlar la respiración, podemos controlar la mente y viceversa;
por lo que deberíamos aprender a hacer rítmica nuestra respiración a través
del pranayama. Pero estas técnicas han de ser practicadas con la debida
cautela y bajo la supervisión de un profesor.

El pranayama se halla en la frontera entre los mundos material y
espiritual, siendo el diafragma el punto de encuentro del cuerpo físico y
espiritual. La práctica de pranayama despeja las nubes del cerebro para así
iluminarnos y aportar claridad y frescura a nuestra mente y espíritu.
Al inspirar, el yo-verdadero entra en contacto con el cuerpo. Por eso
la inspiración es la evolución del alma hacia el cuerpo: el aliento cósmico
espiritual que entra en contacto con el aliento individual.

La espiración, desde el punto de vista de la salud física, es la
eliminación de las toxinas del organismo. Desde el punto de vista
psicológico, aquieta la mente. Desde el punto de vista espiritual, se trata del
aliento individual de la persona que entra en contacto con el aliento
cósmico externo a fin de que ambos se fundan en uno.
La espiración es el abandono de nuestro ego. No solo se trata de una
expulsión de aire, sino de la expulsión de nuestro ego en forma de aire. En
la espiración nos volvemos humildes, mientras que con la inspiración
sobreviene el orgullo.

Muchos de los problemas de ansiedad y estrés son derivados de una
mala respiración, con el pranayama aprendemos a respirar más y mejor, de
forma exclusiva por las fosas nasales. Existes respiraciones relajantes, y
que nos sacan del letargo.

La práctica del yoga comienza con la respiración. En la respiración está la
clave de la vida. El ser humano inicia su existencia con una primera
inspiración y la termina con una última exhalación. La función respiratoria
acontece día y noche a lo largo de la vida, siendo el soporte fisiológico y
energético de todas las demás funciones, de toda la actividad y pasividad de
nuestro cuerpo-mente. La respiración marca toda nuestra existencia, es lo
más primario, lo más elemental. A partir de ella nos nutrimos,
desarrollamos y manifestamos. Al ser la función más básica es también la
más determinante y la que más directamente condiciona nuestras vivencias
de todo tipo. Puede afirmarse que según sea la calidad de nuestra
respiración así será la calidad de nuestra vida.

La actividad físico-mental está íntimamente ligada a la dinámica del
proceso respiratorio, y las fluctuaciones de este modifican las constantes
vitales y la actividad cerebral. Por ejemplo; cuando la respiración se
suspende, la mente queda inmovilizada, debido a que los pensamientos se
nutren de la energía que les suministra la respiración. Conscientes de la
relación existente entre estos factores (cuerpo, mente y respiración), los
yoguis investigaron a fondo las repercusiones de la respiración y
desarrollaron el pranayama, un conjunto de técnicas que regulan el proceso
respiratorio, y cuyos principales objetivos son:

a) Purificar el cuerpo físico y el cuerpo energético.
b) Equilibrar los flujos de las energías vital y mental.
c) Incrementar el nivel de energía (prana).
d) Regular el flujo del prana para estabilizar la actividad mental.

Ritmo del Pranayama

El ritmo es uno de los factores que determinan el efecto de la
respiración sobre el conjunto cuerpo-mente. En función de la relación
existente entre los ritmos de la espiración y la inspiración se puede
clasificar la respiración en tres categorías:

a) Respiración vitalizante (o energetizante). La espiración es activa,
más corta y potente que la inspiración. La inspiración es pasiva y
más lenta.

b) Respiración tranquilizante (o relajante). La espiración es pasiva, más
lenta y larga que la inspiración. La inspiración es activa.

c) Respiración equilibrante (o armonizante). La duración de la
espiración y de la inspiración es igual o muy similar.

Durante la ejecución de las asanas podremos comprobar como en
consonancia con las características de cada postura tiende a establecerse
algunas de las categorías respiratorias anteriores.

El pranayama es un arte inseparable del yoga que posee técnicas para
hacer que los órganos respiratorios se muevan y ensanchen a voluntad, de
forma rítmica e intensa. Consiste en un largo y sutil flujo sostenido de la
inspiración (puraka), la espiración (rechaka) y la retención de la respiración
(kumbhaka). Puraka estimula el organismo; rechaka arroja fuera el aire
viciado y las toxinas; kumbhaka distribuye la energía a través del cuerpo.
Esta respiración disciplinada ayuda a que la mente se concentre y permite
que el practicante de yoga tenga una buena salud física y mental.
Asana y pranayama son dos hermanos gemelos que caminan siempre
juntos para el bienestar y equilibrio físico, mental y espiritual del ser
humano.

Beneficios generales del Pranayama

La práctica del pranayama influye positivamente en todas las
estructuras del ser humano: el cuerpo físico, el cuerpo energético y los
niveles emocional y mental.

Mejora la captación de oxígeno y la eliminación del dióxido de
carbono.

Purifica las vías respiratorias y los pulmones incrementan su
circulación sanguínea.

Asegura la apropiada circulación de los fluidos corporales en los
riñones, estómago, intestinos, hígado, etc. Estimula el proceso digestivo.
Purifica la sangre.

Tonifica el corazón, el sistema nervioso, la médula espinal, y el
cerebro.

Durante la retención se estimula la respiración celular.

Los textos clásicos del yoga afirman que la práctica regular del
pranayama previene y cura muchas enfermedades y otorga una gran
vitalidad.

Incrementa el nivel de energía y regulariza el fluido de energía en el
cuerpo.

Activa e incrementa el potencial de los chakras.

Estimula el rendimiento intelectual. Mejora la memoria y
proporciona claridad mental.

Otorga calma y serenidad.

El pranayama induce a un estado mental profundo que facilita la
consecución de los estados de interiorización, concentración y meditación.

Aquí os dejo un breve vídeo de Deepak Chopra que nos muestra algunos aspectos importantes del Pranayama.

*Deepak Chopra nació en la India en 1947. Licenciado en Medicina en el All India Institute of Medical Sciences, emigró a Estados Unidos, Cuya nacionalidad posee, en 1968, y allí trabajó en tres hospitales, especializándose en endocrinología y obteniendo licencia médica. Fue profesor en las facultades de medicina de la Universidad de Tufos y de Boston y ocupó cargos directivos en el New England Hospital de Massachussets y el Boston Medical Center, para pasar a ejercer la medicina privada. 
Se especializa en Técnica de Meditación Trascendental y practica la medicina alternativa
Es pionero de la medicina mente-cuerpo. Ha publicado 28 libros que han sido traducidos a 35 idiomas, además de un centenar de series de audio y video y


jueves, 7 de noviembre de 2013

Equilibrio Sutil

Vi la puesta en escena de este espectáculo en televisión por casualidad ( nada es por casualidad) y he estado tiempo buscando información sobre el mismo. Esa misma semana en clase de Yoga habíamos estado trabajando sobre el equilibrio  motriz, físico y su transferencia a l equilibrio psíquico y emocional. Mucho hay escrito al respecto tanto en el Yoga como en otras ciencias y artes; pero una imagen vale mas que mil palabras por eso merece la pena disfrutar de  esta entrada en el blog que he dado en llamar Equilibrio Sutil.




Miyoko Shida Rigolo nació en la ciudad japonesa de Fukuyama y actualmente reside en París. Comenzó a trabajar como periodista pero pronto descubrió su talento para la danza en la compañía tokiota Emzaburou-Jun Kyoya, donde llegó a ser solista y asistente del coreógrafo. En 1997, dio el salto a los escenarios europeos y dos años después encontró a Mädir Eugster, creador del 'sanddornbalance' y su maestro. Este artista suizo era el único que interpretaba esta técnica en todo el mundo hasta 2012, cuando Miyoko hizo su estreno en el Rigolo Swiss Nouveau Cirque, una compañía circense que se asemeja al Circo del Sol y cuyo director es el propio Eugster. 

El término que da nombre a esta disciplina es un acrónimo de dos palabras alemanas: 'sanddorn' -que significa 'espino blanco'- y 'balance' -'equilibrio'-. La técnica es complicada: hay que mantener estabilizada una gran estructura situando las ramas que la componen en el punto exacto para que todos los contrapesos sean efectivos. La pluma en el extremo de toda la formación simboliza la fragilidad de la vida que está erigida sobre unos cimientos en equilibrio. Al coger la pluma y desplomarse todo el esqueleto, el espectador sufre la desazón de perder la belleza antes contemplada pero así se pretende transmitir la importancia de lo esencial, que es la pluma, la propia vida.

viernes, 18 de octubre de 2013

La Edad mediana, entre la Juventud y la Senectud

Como regalo de cumpleaños un alumno me mando el enlace de este video que comparto en nuestro blog. Lejos de ser un período de declive, la mediana edad representa uno de los momentos más importantes de nuestra vida individual y colectiva. Pese a aparecer los primeros signos de la vejez, en nuestra quinta y sexta décadas de vida los humanos estamos en uno de nuestros mejores momentos.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Ayurveda

Os dejo un par de documentales muy interesantes para conocer un poco sobre el interesante ámbito del Ayurveda, ya comentaremos más aspectos tanto en las clases como en el Blog.

Pinchando en este otro enlace podéis acceder a otro interesante documental sobre el Ayurveda:
http://www.youtube.com/watch?v=NfSHDTxwKCw&feature=player_embedded

martes, 10 de septiembre de 2013

Los 24 gurús de Dattatreya parte 1

Dattátreia habría sido originalmente un Yoguendra (amo del yoga, experto en yoga), que exhibía claramente características tántricas, fue adaptado y asimilado en cultos más devocionales. Los hinduistas lo consideran ahora más un dios benevolente que un maestro del hinduismo.
Dattátreia abandonó su hogar y vagabundeó desnudo en búsqueda de la iluminación religiosa. Pasó la mayor parte de su vida vagando en el área entre el norte de Karnataka, Maharashtra y Guyarat (por lo menos hasta el río Narmadá. En un pueblo llamado Ganagapur (en el norte de Karnataka) existe la tradición de que en un sitio cercano Dattátreia obtuvo la iluminación.
De acuerdo con el Brahma-purana, Dattátreia siguió una orden de su padre, el sabio Atri, y se sentó en las orillas del río Gautami y le oró a Shivá, hasta que finalmente obtuvo el brahma gñana (conocimiento acerca del Brahman impersonal).
Quizá por este hecho la Nath Sampradaya considera que Dattátreia es un adi siddha (uno de los primeros en alcanzar la perfección).


En los Puranas Dattátreia enumera una lista de sus 24 gurús.

 Hoy transcribimos las 12 primeras como interesantes leyendas y fuentes de aprendizaje.

Cuando Gurú Dattatreya era un niño, un rey visitó el ashram. Debido a que sus padres estaban ausentes, Dattatreya saludó al rey y el rey vio una alegría interior que irradia del muchacho. El rey se dio cuenta inmediatamente de que el niño estaba dotado de una gran sabiduría y empezó a hablar con él.

King: Tú has estado estudiando con tus padres?

Dattatreya: Hay mucho que aprender de todo y de todos, no sólo de mis padres.

King: Entonces tú tienes un maestro? ¿Quién es?

Dattatreya: Tengo 24 gurús.

King: Veinticuatro gurús a una edad tan temprana? ¿Quiénes son?

Dattatreya: La madre tierra es mi primer gurú. Ella me enseñó a sostener a los que me pisotean, me atropellan, y dañan cariñosamente mi corazón, tal como ella hace. Me enseñó a darles lo mejor, recordando que sus actos son normales y naturales a partir de su punto de vista.
Rey: ¿Quién es su segundo gurú?

Dattatreya: El agua es una fuerza que contiene la vida y la pureza. Limpia todo lo que toca y proporciona la vida a quien la bebe. El agua fluye sin cesar. Si se detiene, se estanca. Mantener me en movimiento es la lección que aprendí de agua.

King: tu tercera gurú?
Dattatreya: El Fuego quema todo, transformándolo en llamas. Al consumir troncos muertos, produce calor y luz. Por lo tanto, he aprendido a absorber todo lo que la vida trae y cómo convertirlo en llama. Esta llama ilumina mi vida y en su luz, otros pueden caminar con seguridad.

Rey: ¿Quién es el cuarto gurú, señor?

Dattatreya: El viento es mi cuarto gurúEl viento mueve sin cesar, tocando las flores y espinas por igual, pero nunca se adhiere a los objetos que toca. Como el viento, aprendí a no preferir flores sobre espinas o amigos sobre enemigos. Como el viento, mi objetivo es proporcionar frescura a todos sin apegos.

King: El quinto gurú?

Dattatreya: Este espacio que todo lo penetra y todo lo abarca es mi quinto gurú.El espacio cuenta con espacio para el sol, la luna y las estrellas y, sin embargo, sigue siendo virgen y no confinado. Yo también debo tener espacio para todas las diversidades, y aún así no ser afectado por lo que contienen. Todos los objetos visibles e invisibles pueden tener su lugar que le corresponde dentro de mí, pero no tienen poder para limitar mi conciencia.
Rey: ¿Quién es su sexto gurú,?

Dattatreya: La Luna. La luna crece y mengua, y sin embargo, nunca pierde su esencia, la totalidad, o la forma. De la observación de la luna, me enteré de que crecimiento y decrecimiento, subiendo y bajando, el placer y el dolor, la pérdida y la ganancia son simplemente etapas de la vida. Al pasar por estas fases, nunca pierdo la conciencia de mi verdadero yo.
Rey: ¿Quién es su séptimo gurú?

Dattatreya: El sol es mi séptimo gurú. Con sus brillantes rayos, el sol extrae agua de todo, lo transforma en nubes, y luego lo distribuye en forma de lluvia y a cambio de nada. La lluvia cae sobre los bosques, montañas, valles, desiertos, océanos y ciudades. Como el sol, me enteré de cómo reunir el conocimiento de todas las fuentes, transformar ese conocimiento en sabiduría práctica, y compartirlo con todos, sin preferir algunos destinatarios y excluyendo otros.


Rey: ¿Y su octavo gurú?

Dattatreya: Mi octavo gurú es una bandada de palomas. Una paloma cayó en la red de un cazador y gritó con desesperación. Otras palomas trataron de rescatarla y quedaron atrapadas, también. A partir de estas palomas, me enteré de que incluso una reacción positiva, si surge del apego y de la emoción, se puede enredar y asegurar.


 King: El noveno gurú, señor?

Dattatreya: Mi noveno gurú es la pitón que coge y come a su presa, y luego no caza de nuevo por un largo tiempo. Me enseñó que una vez que mi necesidad se ha cumplido, debo estar satisfecho y no hago cosas miserables corriendo detrás de los objetos de mi deseo.

Rey: ¿Quién es su décimo gurú?

Dattatreya: El océano, que es la morada de las aguas. Se recibe y asimila el agua de todos los ríos del mundo y nunca se desbordan sus límites. Me enseñó que no importa lo que vaya a través de experiencias en la vida, no importa cuántas patadas y golpes reciba, tengo que mantener mi disciplina.
Rey: ¿Quién es su undécima gurú, oh sabio?

Rey: ¿Quién es su undécima gurú, oh sabio?

Dattatreya: La polilla es mi undécimo gurú. Atraídos por la luz, que vuela desde su morada a sacrificarse en la llama. Me enseñó que una vez que veo el amanecer, debo superar mi miedo, volar a toda velocidad, y sumergirme en la llama del conocimiento para ser consumido y transformado.
King: El duodécimo?

Dattatreya: Mi duodécima gurú es un abejorro que toma sólo las gotas más pequeñas de néctar de las flores. Antes de aceptar lo, hace ruido, se sitúa y danza, creando un ambiente de alegría alrededor de la flor. No sólo canta la canción de la alegría, sino que también da más a las flores de lo que toma. Poliniza las plantas y les ayuda a prosperar al volar de una flor a otra. Aprendí de los abejorros que debo tomar sólo un poco de la naturaleza y que debía hacerlo alegremente, enriqueciendo la fuente de la que recibo sustento.
* Enviado por Sensei Mimoun Boulahfa

martes, 25 de junio de 2013

La Glándula Timo, la llave de la energía vital


La Glándula timo, un órgano del sistema linfático, responsable de la maduración de los linfocitos T, y endocrinos, ya que secreta algunas hormonas. Hasta ahora casi desconocida, parece que la glándula es de gran importancia para la felicidad y para la salud; su nombre en griego es “thýmos”, significa energía vital… no me sorprende, los antiguos conocían muchas cosas que hoy nosotros “olvidamos”.
La glándula timo está en el centro del pecho, detrás del esternón, donde la gente se toca cuando dice Yo.


Es una pequeña glándula que parece tender a crecer cuando estamos alegres y a encoger a la mitad cuando estamos estresados y, aún más, cuando enfermamos.

Esta característica parece haber  confundido durante mucho tiempo a la medicina que solo conocía el timo a través de las autopsias y siempre lo encontraba achicado y encogido.
Se suponía que se atrofiaba y dejaba de trabajar en la adolescencia y,  durante décadas, médicos americanos bombardeaban glándulas timo perfectamente saludables con alta dosis de rayos x, creyendo que su tamaño anormal podría causar problemas.


 Más tarde la ciencia demostró que, aunque disminuye su tamaño, después de la infancia sigue siendo activo. Además podría ser uno de los pilares de nuestro sistema inmunológico, junto con las glándulas adrenales y la espina dorsal y estar directamente conectado a los sentidos, la consciencia y el lenguaje.
Como una central de teléfonos por donde pasan todas las llamadas, haría  conexiones para afuera y para dentro. Si somos invadidos por microbios o toxinas, reacciona inmediatamente  produciendo células de defensa. Pero también es muy sensible a las imágenes, colores, luces, olores, sabores, gestos, toques, sonidos palabras y pensamientos. Amor y odio lo afectan profundamente. Pensamientos negativos tienen más poder sobre él que los virus y las bacterias.

Como esa actitud mental negativa no tiene una motivación biológica concreta, parece que el timo intenta reaccionar y se debilita, generando una situación de estrés y, luchando contra este invasor desconocido, abre espacios para síntomas de baja inmunidad como los herpes.
Como compensación a esta actividad, además, se generarían pensamientos positivos capaces de activar todas las funciones.
El timo queda bien pegado al corazón que se acaba ganando todos los créditos con relación a sentimientos, emociones, decisiones, manera de hablar, de escuchar, estado de espíritu, etc. que, sin embargo, podrían ser influenciados parcialmente por el timo. Será interesante ver si la investigación tiene seguimiento.


¿Cómo podemos activar y estimular la glándula del Timo?

Con la comida, es bueno mantener una dieta sana y balanceada para disminuir los radicales libres presentes en una mala nutrición.

Con la respiración, si nos acostumbramos a respirar bien, aumentaremos el flujo de oxígeno y la circulación de la sangre en el cuerpo, esto mantendrá nuestro sistema inmunitario fuerte, nosotros estaremos sanos y el Timo también. 

Con la meditacion sobre el Chakra Anhata, del Amor y la Compasión.

Con Atmanjali Mudra.


Hay un ejercicio que podemos hacer todos los días, por ejemplo, durante la mañana y antes de ir a dormir, consiste en darnos pequeños golpes en la zona donde tenemos el Timo con los nudillos de los dedos, debemos hacerlo de forma constante durante unos minutos. 

Otros ejercicio útil es, de pie, las rodillas ligeramente dobladas, (la distancia entre los píes debe ser la misma de los hombros) poner el peso del cuerpo sobre los dedos y no sobre el talón y mantener toda la musculatura relajada.



El ejercicio estará atrayendo la sangre y la energía hacia el timo, haciéndolo crecer en vitalidad y beneficiando también los pulmones, corazón, bronquios y garganta, o sea, llenando el pecho de algo que ya era suyo y solo estaba aguardando una mirada de reconocimiento para transformarse en coraje, calma y nutrición emocional.

En cuanto a las asanas fundamentales podemos destacar las siguientes:


1.- Bhujangasana: Postura de la cobra


2.- Urdhva Mukha Shvanasana: Perro que mira hacia arriba.

3.- Dhanur asana: Postura del arco
 
4.- Ustrasana: Postura del camello

  
5.- Matsya asana: Postura del pez

 6.- Ashwa Sanchalanasana – Postura ecuestre


EL CHAKRA RELACIONADO ES EL CUARTO CHAKRA –ANAHATA, ASOCIADO CON LAS EMOCIONES, LOS SENTIMIENTOS, MAGNETISMO, SINCRONICIDAD Y AMOR TIPO CÓSMICO, NO PERSONAL. LA ELOCUENCIA, EL GENIO POÉTICO, LA REALIZACIÓN DE LOS DESEOS.
UN DESEQULIBRIO EN EL FUNCIONAMIENTO DEL TIMO, PUEDE PROVOCAR PROBLEMAS INMUNOLÓGICOS, CARDIOVASCULARES, RESPIRATORIOS Y ESTRÉS. 

Finalmente resulta muy aconsejable la realización de Surya Namaskar o Saludo al Sol por alternar de manera sistemática y dinámica algunos de estos asanas.




lunes, 17 de junio de 2013

Bhanda en sánscrito significa cierre o llave. Es la contracción sostenida de un área específica del cuerpo. La contracción de estos músculos afecta al sistema nervioso, circulatorio, respiratorio, endocrino. Igualmente los bandhas están relacionados con los chakras y éstos a su vez con las glándulas endocrinas.

 
Los bandhas están directamente asociados con la estimulación activa de los tres chakras - mulabandha (Muladhara Chakra), Uddiyana Bandha (Manipura Chakra), y Jalandhara Bandha (Chakra Vishuddhi). Cada una de estas ubicaciones físicas, está relacionada neurológicamente con un homólogo específico en la médula espinal, cerebro, y por lo tanto, la psique.
 Los bandhas tienen la función de canalizar el prana o energía desde los Nadis hacia el canal central, que pasa por la columna vertebral, donde esta energía vital se acumula. Esta acumulación de prana en sushumna intensifica la actividad de los Chakras.


En la clase de yoga, como podréis observar, siempre hago mucho hincapié en mantener correctamente la postura. La mannera de pisar y de mantener la columna vertebral es nuestra base, la que nos sostiene a todos los niveles, físicos, mentales y emocionales.
Las bhandas se aplican en yoga con mucha frecuencia. Con el ejercicio de yoga abrimos, desbloqueamos, soltamos y con el bhanda dirigimos todo el trabajo y le damos una dirección. Cada cerradura tiene además la función de cambiar la circulación de la sangre, la presión en los nervios y el flujo del suero de la médula espinal. También dirige el flujo de la energía psíquica, el prana o energía vital, abriendo el canal central, relacionado con el despertar de la energía Kundalini.


Hay tres cerraduras importantes y una cuarta que consiste en aplicar simultáneamente las otras tres:


MULABHANDA. Llave del perineo
También llamada cerradura raíz, es la más compleja de las cerraduras y se utiliza continuamente en Yoga. Coordina y combina la energía del ano, los órganos sexuales y el punto del ombligo. “Mula” significa raíz base.
Para realizar este movimiento elevador de la energía, primero tenemos que contraer el músculo esfínter anal y llevarlo hacia adentro como si estuvieras tratando de contener una evacuación. Luego tira hacia dentro los músculos genitales de manera que la uretra se contraiga. Finalmente, tira hacia dentro el punto del ombligo, contrayendo la parte baja del abdomen hacia la columna vertebral hasta que el recto y el órgano sexual estén contraídos hacia el ombligo. Los tres músculos se contraen a la vez en un solo movimiento y se sostienen arriba y adentro con la respiración retenida. En esta acción se unen los dos flujos mayores de energía en el cuerpo: el Prana y el Apana. El prana es la energía positiva, que se dirige hacia la parte superior del cuerpo y el centro del corazón. El apana es el flujo descendente de energía, la energía eliminatoria.
La cerradura raíz o Mula Bhanda lleva el apana hacia arriba y el prana hacia abajo hasta el punto del ombligo. La combinación de ambas energías y su fusión genera calor psíquico que empuja la ascensión de la Kundalini, dormida entre la cuarta y quinta vértebra lumbar.

 

 
UDDIYANA BHANDA. Llave de retracción abdominal.Esta es la cerradura del diafragma. Se aplica levantando el diafragma hacia arriba hasta dentro del tórax y contrayendo hacia atrás los órganos abdominales superiores. La columna debe estar recta. Se considera una cerradura de primera importancia puesto que permite que la fuerza pránica ascienda hacia arriba por el canal nervioso central de la columna vertebral hasta la región de la nuca. Normalmente se aplica solamente en la exhalación. En Laya Yoga, la aplicación rítmica de esta cerradura es importante para lograr los efectos superiores del canto.
*UDDIYANA BHANDA:NAULI

 

JALANDHARA BHANDA. Llave de la garganta.
Es la cerradura principal, la cerradura del cuello. Consiste en contraer hacia atrás el cuello y la garganta, la barbilla descansa en el hueco entre los huesos de la clavícula en la parte superior del esternón. La cabeza se conserva recta sin inclinarse hacia delante. La parte en el área de la nuca de la columna vertebral se endereza para aumentar el flujo de la energía pránica permitiendo que ella viaje libremente hacia los centros superiores del cerebro. Esto es de gran importancia. En las Kriyas de Kundalini Yoga, se genera una energía enorme produciendo el calor psíquico que abre los nadis o los canales bloqueados.
Como norma general aplicamos Jalandhara Bhanda en todas las meditaciones a menos que se especifique lo contrario.

MAHABHANDA. La gran llave.
Es la aplicación de las tres cerraduras al mismo tiempo. Cuando se aplica, los nervios y las glándulas rejuvenecen. Controla la presión arterial, reduce los dolores menstruales y aumentará la circulación sanguínea en las glándulas inferiores: los testículos, los ovarios, la próstata. etc.
*Esta práctica se ve a partir del minuto 3 del video

martes, 4 de junio de 2013

Yoga noticias de actualidad


Ayer, una alumna  trajo a clase de Yoga, esta noticia publicada en el periódico El país el pasado viernes 30 de mayo, partiendo de este titular:

Yoga; Polémica en Estados Unidos por la inclusión de esta práctica en los colegios

Algunas familias dicen que es “adoctrinamiento religioso”.

 En una sociedad donde el uso de armas está permitido en muchos estados, incluso por menores, se indignan por la práctica del Yoga en las escuelas, este fue el comentario de la alumna. Al cual añado yo, que nunca llueve a gusto de todos. 

Llevo realizando Yoga con mis alumn@s de Primaria y Secundaria de la Escuela Pública, más de 14 años, desde mis propias clases de EF. A unos gusta más que a otros; pero desde la Inspección Educativa nunca se ha querido sistematizar dentro del currículum educativo, en el que por otra parte si se realiza un adoctrinamiento religioso católico.

En fin sin tratar de convencer a nadie de las virtudes de nada, sólo desde la libertad de catedra que me permite ofrecer lo mejor a mi alumnado, seguiremos desarrollando el Yoga en la escuela pública, aunque nadie se haga eco de ello. 

Por cierto con el bombo y platillo que le dieron este fin de semana a las 2000 personas haciendo Yoga en la plaza mayor de Madrid, que aparecía en el ABC con el titular "Silencio y Armonía en la Plaza Mayor". Eso sí patrocinada por una tremenda marca de moda.

Un poco absurdo con la que está cayendo no os parece.

 

Cada vez son más los menores que estudian yoga en las escuelas de primaria de Estados Unidos. El objetivo es que los alumnos aprendan a relajarse al tiempo que mejoran su estado de salud, su flexibilidad y sus habilidades motoras. La creciente popularidad de esta práctica, apoyada directamente por la Casa Blanca, ha topado sin embargo con los recelos de algunas familias que consideran que se trata de una práctica religiosa. 

La polémica ha estallado con la incorporación del yoga como una asignatura más en los nueve centros educativos de Encinitas, al norte de San Diego (California), un municipio de 60.000 habitantes que se ha convertido en el primero del país en aplicar una medida de este tipo y el que cuenta con un mayor número de clases y locales de yoga per capita de todo el país.

Una familia cristiana ha puesto una demanda contra la medida
Las clases, dirigidas a 5.000 niños de 5 a 12 años, se imparten dos veces por semana y duran una media de 30 minutos: “Los ejercicios incluyen estiramientos, ejercicios calisténicos —en los que se usa el propio cuerpo para ofrecer resistencia—, y técnicas de concentración que fortalecen la mente como, por ejemplo, conseguir mantener el equilibrio sobre un pie”, explica Russell Case, director de la Fundación Jois, organización que subvenciona el programa en Encinitas. La Fundación ha donado 533.000 dólares (412.000 euros), a través de una beca, a estos nueve centros escolares. El programa durará tres años y, a la vez, se “está desarrollando un estudio sobre los beneficios del yoga en menores”, señalan.

Con esta iniciativa, la organización aspira a que el programa se convierta “en un modelo nacional que ayude a los alumnos de todas las escuelas a aprender habilidades que luego puedan emplear en su vida”, según informa por teléfono su portavoz, Jennifer Searle. El próximo paso es implantarlo en el distrito de Rockaways (Nueva York), una de las zonas más afectadas por el paso de la tormenta tropical Sandy el pasado octubre. “Empezaremos con cuatro escuelas con un total de 3.500 niños”, informa Case.
En un municipio de 60.000 habitantes de San Diego es una asignatura más
El yoga es una disciplina física y mental que tiene su origen en la antigua India. La palabra se asocia normalmente a prácticas de meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo. Según sus practicantes, experimentar esta disciplina provoca tres estados diferentes según la creencia del yogui: la unión del alma individual con la divinidad, la espiritualidad o el bienestar físico y mental. “Al igual que ocurre con otros métodos de meditación que tienen como fin mejorar la salud, algunos tipos de yoga combinan posturas físicas con técnicas de relajación y respiración”, según explica el Departamento de Salud local.

“Todo el programa se basa en la idea de suplir la deficiencia patente que existe en California. Muchos colegios cuentan con muy pocos fondos y su única opción es sacar a los alumnos al patio durante la clase de gimnasia”, explican sus portavoces. “Estas escuelas hacen exámenes online que los alumnos deben superar para aprobar la asignatura de Educación Física. Lo que ha ocurrido en el distrito escolar de Encinitas es que se ha diseñado un programa que fomenta la salud y lucha contra la obesidad infantil a través de clases que están dirigidas a aprender cómo comer de forma equilibrada, cómo hacer ejercicio y cómo reducir el estrés”, añaden.
“Queremos niños tranquilos que se concentren mejor”, dice un profesor
“Lo que queremos conseguir con el yoga son niños más tranquilos y que se puedan concentrar y aprender mejor. Y que, paralelamente, y según adquieran conocimiento, su autoestima aumente y sean capaces de controlar su comportamiento y su entorno”, señala por teléfono el subdirector del Departamento de Salud de Encinitas, David Miyashiro. “El programa no incluye solo yoga, también les enseñamos a cocinar, a cultivar sus propios alimentos y a ejercitar el cuerpo y la mente de distintas maneras”, sostiene Miyashiro.
Russell Case, de la Fundación Jois, sostiene que el objetivo último es lograr que los alumnos disfruten más y se sientan más seguros. “Los padres aman a sus hijos, y están preocupados por la presión a la que estos están sometidos. Y nuestro objetivo es que estos alumnos reciban el amor que se merecen cuando están en el colegio”, señala.
La Casa Blanca avala la técnica, con 20,4 millones de practicantes
Estos mensajes de apoyo incondicional a la nueva asignatura, sin embargo, no son compartidos por toda la comunidad escolar. Una de las familias, respaldada por una organización cristiana, ha puesto el grito en el cielo y ha interpuesto una demanda contra la medida. Lo que para las autoridades educativas es una actividad divertida y saludable, beneficiosa para todo tipo de alumnos, para los demandantes es un “adoctrinamiento que choca con sus creencias religiosas”, según se específica en el documento jurídico.
La familia señala, entre otros aspectos, que los niños que no acuden al programa de yoga, por motivos ideológicos mayoritariamente, “están perdiendo de 60 a 90 minutos de ejercicio a la semana porque pasan ese tiempo sentados o leyendo”. De acuerdo con un comunicado, los demandantes no buscan ninguna compensación de tipo económico, sino que exigen que “se suspenda definitivamente el programa en Encinitas”.
Los opositores piden que el yoga sea una materia extraescolar
“El yoga tiene un componente religioso claro. Les están enseñando a los alumnos cómo deben meditar, cómo deben buscar la paz y la tranquilidad, cómo deben controlar sus emociones. Por ejemplo, en la postura del saludo al sol se adora al dios Surya. Nadie puede negar que el yoga es ejercicio físico, pero también interfiere en cuestiones de fe”, explica en el texto María Eady, portavoz de los padres.
El abogado principal de la familia, Dean Broyles, ha declarado a través de un comunicado que “el Programa de Yoga Ashtanga en Encinitas representa una grave violación de la libertad moral de los ciudadanos”. “Si soy franco, se trata del caso más claro de violación de los derechos de la libertad religiosa hacia los ciudadanos que he presenciado en mis 18 años de carrera profesional como abogado constitucional”, añadió.
El tipo ashtanga, en comparación con otras modalidades de yoga, utiliza poco la meditación y sus movimientos son más rápidos e intensos. Durante la clase, se sincronizan las posturas —las asanas— con la respiración y siempre se repiten en el mismo orden. Es uno de los tipos de yoga más demandados en EE UU. Por ejemplo, la cantante Madonna o la presentadora de televisión Oprah Winfrey lo practican de forma regular. Los padres que se oponen al programa escolar aseguran que no están en contra del yoga en sí, pero que prefieren que sea una actividad extraescolar y de libre elección para los alumnos.
Alega que supone “una grave violación de la libertad moral”
La práctica del yoga en las escuelas goza del respaldo de la mismísima Administración de Barack Obama, que lo considera un “ejercicio saludable” para los alumnos con un claro componente espiritual. La Casa Blanca señaló el pasado mes de abril que entre sus objetivos está “animar a los centros educativos a que implanten esta actividad deportiva en su programa escolar y así hacer de EE UU una nación más sana”. “El yoga se ha convertido en un idioma universal y espiritual en nuestro país, que ha traspasado los límites de cualquier religión o cultura”, añadía la Casa Blanca entonces.
Según el último estudio realizado en 2012 por Yoga Journal (fundada en 1975, es una de las revistas dedicadas a esta disciplina más leída del mundo), unos 20,4 millones de personas practican esta técnica de meditación y relajación física y mental en el país, comparado con los 15,8 millones que lo hacían en 2008.
El 80,2% de los yoguis son mujeres y el 62,4% tienen edades comprendidas entre los 18 y los 44 años. La población que acude a clases de yoga con más frecuencia es mayoritariamente aquella que cuenta con altos ingresos y estudios universitarios. Además, los estadounidenses gastan 10.300 millones de dólares anuales (7.900 millones de euros) en productos relacionados con el yoga, y los beneficios de este sector han aumentado un 87% en los últimos cuatro años. En 2007, 1,5 millones de niños hacían yoga en el país, según datos del Departamento de Salud de EE UU.
“El debate se ha avivado aún más desde el momento en que la Casa Blanca ha apoyado una medida que implica usar dinero de los contribuyentes para promover una creencia religiosa”, ha señalado Broyles. Para el letrado, el problema es que esta medida viola la Cláusula de Establecimiento de Estado Laico —redactada en la Primera Enmienda de la Constitución de EE UU— que garantiza la separación entre la Iglesia y el Estado: “La libertad religiosa es un principio fundamental en nuestro país y el Gobierno no puede decidir por su cuenta cuáles religiones son las buenas y cuáles son las malas”, concluyó.
Con motivo de la demanda, varios de los directores de estos centros escolares de Encinitas han informado en un comunicado que desde el inicio del programa los estudiantes estaban más calmados y usaban las técnicas de respiración aprendidas para relajarse antes de un examen o en cualquier momento de tensión. Aseguran que desde que la nueva asignatura empezó a impartirse en el mes de enero la atención en las aulas ha mejorado y se ha reducido la indisciplina en un 70%. “Estamos haciendo un estudio con la Universidad de Virginia y con la de San Diego que publicaremos a final de este mes”, explica Case.
“Hemos demostrado de sobra la efectividad del yoga para la salud de los menores. No existe el componente religioso en estas clases, solo buscamos el bienestar de los alumnos y está funcionando”, añade tajante Miyashiro. “No se están impartiendo clases de religión. Los nueve centros decidimos ampliar la asignatura de Educación Física y el yoga es parte de esta renovación”, sostienen en su defensa los directores de los centros educativos. “No importa lo que ocurra con esta demanda, no se detendrán las clases de yoga”, añade Miyashiro.

“A pesar de esta polémica, la respuesta por parte de los padres al programa es total. Hemos llegado a recibir unas 5.000 cartas de apoyo. Y 700 de ellas pertenecen a Departamento de Educación del Estado. Un pequeño grupo se ha quejado acerca de las técnicas de yoga y representan a uno de cada 10.000 padres. Como siempre hemos dicho, están más que demostrados los efectos positivos del yoga”, continúa Case. “Estamos escuchando que el debate se centra en que las técnicas de relajación son susceptibles de inducir al paganismo. Y esto es ridículo y choca con nuestras creencias católicas”, prosigue.

El aprendizaje del yoga en los niños es una medida que traspasa las fronteras de California. Esta técnica de relajación ya se imparte desde hace años en muchos centros educativos del país, desde las zonas rurales de Virginia Occidental hasta las bulliciosas calles de Brooklyn. La práctica se ha implementado incluso en aulas de preescolar. Sin embargo, en todos estos casos previos, las clases de yoga forman parte de las actividades extraescolares del centro o son impartidas por maestros que incluyen, motu proprio, el yoga en su programa escolar anual.
El encargado de tomar una decisión sobre las clases de yoga de Encinitas será el magistrado John Meyer, quien declaró en la vista oral previa que practica yoga regularmente. Y para dictaminar tendrá que abordar el difícil asunto de qué es o no religión, término que a todas luces significa cosas muy diferentes para unos y otros.