Os dejo un pequeño video que se puede utilizar con l@s niñ@s con el saludo al sol y algunos sencillos ejercicios, con unas bonitas ilustraciones.
Ommmmmmmm!!!
Blog para la difusión de la Educación Física, el Yoga, las Artes Marciales, la Salud y otras Hierbas.
lunes, 14 de diciembre de 2015
lunes, 28 de septiembre de 2015
lunes, 29 de junio de 2015
Del Podio al Olvido
Interesante Documental sobre el enfoque de decadencia vital que sigue al éxito en la mayoría de los deportes. Fue emitido en la TV2 el 23 de Junio de 2015 y analiza las secuelas físicas, psicológicas y económicas de los deportistas al retirarse de la alta competición. Una visión sobre el lado menos conocido del deporte.
martes, 16 de junio de 2015
Premios del Deporte Antiguos alumn@s del Ramon Pelayo 2015
Aunque esta entrada no está dedicada al Yoga, si que se relaciona con la esencia de mi formación.
La pasada semana me dieron un precioso premio en mi antiguo Colegio Ramón Pelayo. Cada año premian a antigu@s alumn@s del colegio que han estado vinculados al deporte. Este año me ha tocado a mi junto con Susana Pérez Casado portera de balonmano en Clubasa.
Agradezco de corazón a Clamente Polanco Saiz que se haya acordado de mi para este premio. El fue mi profesor de Educación Física y quien me introdujo en el Futbol Sala y el Balonmano en el Ramón Pelayo para pasar más tarde al Racing y al Clubasa.
Lleva toda su vida dedicado al deporte base y a su vez me hizo ver que mi futuro era ser profesor de Educación Física.
Aquí dejaré algunas fotos para el recuerdo:
Aqui fuimos campeones de Cantabria
Esta foto es del Campeonato de España en El Escorial.
Luego fuimos a jugar al Racing
Y al Balonmano en el Clubasamiércoles, 6 de mayo de 2015
8 Joyas del Brocado Qigong
Después del trabajo de Taichi Chickung Shibashi, tanto en las clases de Yoga como en mis clases de Educación Física, dentro del inicio o final de las sesiones; me parece de gran interés continuar introduciendo nuevos grupos de movimientos de Qigong.
Comparto este artículo extraido del Blog Taichinijao, que me parece muy interesante.
1.- Introducción:
Dentro de las distintas versiones de las 8 joyas, las cuales también distintos nombre según a la escuela de la que se aprendió, mi preferida es la versión del jinete que también se considera que fue creada por el general Yue Fei (1103-1142) para fortalecer la salud de sus soldados. Aunque sus orígenes son anteriores. La versión del jinete, se llama así porque la realizaban los soldados de caballería y servia para mantener el cuerpo ejercitado en las largas marchas que sus soldados hacían para desplazarse de un lugar a otro.
Yue Fei realizando "Tensar el arco"
Querido lector,
Si montas a caballo, la variante del jinete es muy adecuado para hacerlo montado a caballo y descansar y estirar la espalda y articulaciones. Aunque cualquier versión es buena para hacerla en casa o en el parque.
2.- Ejercicios y beneficios
Son 8 ejercicios del general Yue Fei son muy sencillos. Os paso los movimientos clásicos divulgados por la medicina tradicional china y los comentarios de la variante del jinete:
El orden de los ejercicios no es importante, así como también se puede realizar cada día uno de ellos.
Las repeticiones dependen del resultado que se desee conseguir, se puede hacer tantas veces como el cuerpo nos lo pida.
Si se hace como una terapia de salud preventiva, conviene hacerlo en cada sesión de Tai Chi o se combina alternando con otras secuencias de Chi Kung, como el Shibashi o los 5 animales.
Si se quiere practicar como una terapia curativa, conviene consultar con un médico de la Medicina Tradicional China (MTC), el cual prescribirá las sesiones y repeticiones a realizar.
Los 8 ejercicios y sus beneficios:
El orden de los ejercicios no es importante, así como también se puede realizar cada día uno de ellos.
Las repeticiones dependen del resultado que se desee conseguir, se puede hacer tantas veces como el cuerpo nos lo pida.
Si se hace como una terapia de salud preventiva, conviene hacerlo en cada sesión de Tai Chi o se combina alternando con otras secuencias de Chi Kung, como el Shibashi o los 5 animales.
Si se quiere practicar como una terapia curativa, conviene consultar con un médico de la Medicina Tradicional China (MTC), el cual prescribirá las sesiones y repeticiones a realizar.
Los 8 ejercicios y sus beneficios:
1.- Sostener el cielo:
Beneficios según MTC (IQB): Equilibra la Energía Vital del órgano Sanjiao. El movimiento vertical, ascendente y descendente regula los 3 calentadores o zonas energéticas. Este ejercicio armoniza la energía, regula la temperatura, y, la circulación de fluidos entre los sistemas intestinal (Jiao inferior), digestivo (Jiao medio), respiratorio y cardiovascular (Jiao superior). Estabiliza la transferencia energética entre los 3 Jiaos.
Centra, calma y serena. Previene la lordosis, cifosis y escoliosis. Dolores de la musculatura dorsal y lumbar. Transpiración nocturna. Exceso de sensibilidad al frío. Mejora el drenaje linfático.
Ejercicio del jinete: Tal como indica en sus beneficios, el jinete se ponía de pie sobre los estribos del caballo y entrelazando los dedos de las manos se estiraba para cuidar su espalda de continuo golpeo sobre la columna durante el trote o galope.
2.- Tensar el arco y apuntar al águila:
Combate la depresión, la tristeza y la melancolía. Previene el resfriado. Bronquitis, laringitis, sinusitis, pulmonía, neumonía. Asma crónico. Rinitis alérgica. Colitis, diarrea y estreñimiento. Acné, eczemas, dermatitis por excesos alimentarios (azucares y grasa). Psoriasis.
Ejercicio del jinete: En la versión del jinete. se mantien las piernas en el posición de jinete, si cerrar ni abrir como en el clásico y se hace la emulando el coger la flecha y cargar el arco. Otras versiones, estiran una pierna y apuntan hacia el cielo para disparar a un águila o halcón imaginario o giran el cuerpo para disparar a un adversario que nos persigue por la espalda. Todas son validas. Cada una tiene su finalidad de ejercicio muscular.
3.- Separar Cielo y Tierra:
Beneficios según MTC (IQB): Armoniza la energía de los órganos bazo, páncreas y estomago. Cuando se estira una mano hacia arriba y la otra hacia abajo se activa el tejido conjuntivo hacia las diagonales, luego se relaja, lo que proporciona un suave masaje sobre los órganos que están situados en el centro del cuerpo. Cultiva la compasión y la empatía, desarrolla la tolerancia. Facilita la rápida adaptabilidad al entorno. Elimina las manías y atenúa las obsesiones. Mejora la coordinación. Trabaja la lateralidad.
3.- Separar Cielo y Tierra:
4.- Girar la cabeza y mirar hacia atrás:
Ejercicio del jinete: Este es el movimiento que más variaciones hay dentro de un mismo estilo clásico. Lo hay que sólo giran el cuello, mientras las manos están como descansada sobre una mesa, hay quien gira primero cuello, después cintura y por último todo el cuerpo para desbloquear los tobillos. En la versión del jinete, nos ponemos de pie sobre los estribos, la manos sujetan las riendas del caballo y miramos hacia atrás para ver si alguien viene por la espalda y después giramos todo el cuerpo para desbloquear espalda, ya que girar la cintura, no es apto para todos los practicantes. Sobre todo si se tienen vértebras soldadas por la edad o hernias fiscales.
5.- Balancear la cabeza y el cuerpo:
Ejercicio del jinete: En este ejercicio el jinete gira el cuerpo y la cabeza para obtener movilidad y esquivar un ataque por cualquier parte mientras permanece cabalgando en su caballo. En este movimiento también hay muchas variaciones. Todas son buenas si nos ayuda a sentirnos mejor con el ejercicio.
6.- Sacar la luna del fondo del mar:
Ejercicio del jinete: El jinete montado en el caballo, masajeaba su espalda, una pierna y finalizaba cogiendo la punta de su pie para realizar un estiramiento. Después repetía el ejercicio por la otra pierna- Hoy en día como no vamos a caballo, realizamos el ejercido directamente sobre las dos piernas. En este ejercido también hay bastantes variaciones.
7.- Lanzar el puño con ojos llameante:
Ejercicio del jinete: El jinete se ejercita en golpear a un lado o al otro con cara de furia. En la actualidad y sin caballo hay quien realiza los golpes al frente, siguen haciendo a los lados o en todas direcciones. Golpear con cara de enfadado, quita mucha tensión y mal humor, haciéndonos más amables y de mejor carácter.
8.- Levantar y bajar talones sacudiendo el cuerpo:
Ejercicio del jinete: En este ejercicio, el jinete relajaba la musculatura poniéndose de pie con las puntas de los pies en los estribos y ponía al caballo al trote para que el cuello se sacudiera con el trote y relajando la musculatura del cuerpo. Esta posición lo hemos visto también en el cine del Wester, donde los jinetes van al trote o al galope de pie apoyado en los estribos en vez de sentado. También hay varias versiones de este ejercicio.
miércoles, 15 de abril de 2015
II Jornadas del Deporte y la Salud
Durante el mes de Marzo hemos celebrado las II Jornadas del Deporte y la Salud; la actividad ha sido organizada por el CEIP Marcial Solana y las Escuelas Deportivas Municipales de la Concha de Villaescusa, en Cantabria.
Aquí os dejo una muestra en imágenes.
Aquí os dejo una muestra en imágenes.
martes, 24 de marzo de 2015
Chickung Shibashi en las II Jornadas del Deporte y la Salud La Concha de Villaescusa ( Cantabria)
Dentro de las actividades de las II Jornadas del Deporte y la Salud desarrolladas del 16 al
20 de marzo celebradas en elCEIP Marcial Solana de La Concha de Villaescusa (Cantabria).Tod@s l@s alumn@s de Educación Infantil han acudido todos los días a primera hora de la mañana al pabellón
para hacer Chi Kung todos juntos.
Estas actividades han sido monitorizadas por los alumnos de Primaria que junto con los profesores de Educación Física; Raúl y J. Carlos han coordinado la actividad
Pinchar en el enlace del Blog:
Alumn@s de 5 años:
martes, 17 de marzo de 2015
II Jornadas del Deporte y la Salud Villaescusa 2015
Este año volvemos a realizar las II
Jornadas del Deporte y la Salud; el CEIP Marcial Solana de La Concha de
Villaescusa como miembro de la Red Cántabra de Escuelas Promotoras de la Salud
vuelve a poner en marcha unas Jornadas dedicadas al Deporte y la Salud.
Si bien el pasado curso nos centramos en el Deporte y la
Discapacidad, coincidiendo con el día internacional de la Salud ( 7 de Abril);
este año cuenta con un programa en que participan, deportistas internacionales, una psicopedagoga, entranadores etc, tratando de dar un enfoque saludable del deporte en que los
valores de los procesos de aprendizaje, el desarrollo personal y la salud
prevalezcan frente a otros valores de competitividad y rendimiento.
La buena colaboración entre el Coordinador de las Escuelas
Deportivas Municipales: Jose Antoñán y el coordinador del proyecto de la Red
dse Escuelas Promotoras de la Salud: J. Carlos Fernandez; ha hecho posible la
realización de estas jornadas.
Agradecemos la colaboración desinteresada de todas los
deportistas y ponentes que participan de forma desinteresada, así como al Ayto. de la Concha de Villaescusa por su colaboración.
miércoles, 11 de marzo de 2015
¿HERRAMIENTAS DE TRABAJO O ARTES MARCIALES?
¿HERRAMIENTAS DE TRABAJO O ARTES MARCIALES?
Noticia extraida del Blog de Educación Infantil del CEIP Marcial Solana ( La Concha de Villaescusa- Cantabria).
El pasado Viernes 6 de Marzo Juan Carlos, el profesor de Educación Física, nos enseño un poco más de China. Nos invitó a ir al pabellón a ver algunas de las armas que se utilizan en las artes de marciales en China o Japón, concretamente nos enseñó los Nunchaku y el Gunshu, lo que algunos no sabían es que originariamente, estas dos herramientas, eran utilizadas por los campesinos para sus trabajos diarios. Los nunchaku eras los útiles que se usaban en los arrozales para romper las cáscaras del arroz y poder sacar el grano, así mismo el gunshu servía para colgar calderos en sus extremos y poder llevar el agua desde las fuentes o los ríos hasta sus casas.
En una época donde las luchas y las guerras se sucedían a diario, los campesinos no tenían dinero para comprar metal y poder fabricar armas, así que sus herramientas de trabajo cotidiano se convirtieron en unas armas perfectas para defenderse de los invasores.

viernes, 6 de marzo de 2015
Uso del Palo en Yoga y Educación Física
El palo es el arma por excelencia de las artes marciales chinas y japonesas. Como es fácil de hacer y de manejar se ha convertido en el arma más famosa y practicada. Gunshu en Kung Fu; el Bo en Karate, el Jo, Bokken o Tanto en Aikido; incluso el Palo canario.
Además de ser un arma en artes marciales, resulta una interesante herramienta para el trabajo de amplitud escapular y mejora de la movilidad de la espalda. Su uso está muy extendido en el entrenamiento en otras disciplinas como la Psicomotricidad, la gimnasia correctiva, la Danza, el baile o la Gimnasia Artística y Deportiva.
En mi trabajo trato de importar algunas de estas técnicas, para el ejercicio y gimnasia tanto preventiva como reeducativa, para la mejora de la postura corporal; tanto en Yoga como en Educación Física.
En el Yoga supone de gran interés este trabajo para la optimización del Chakra Anahata, relacionado directamente con el Amor y los Sentimientos.
Mi teoría, después de trabajar con múltiples personas afectadas por la depresión o la tristeza; más en los momentos actuales,de crisis total, tristes y patéticos; es que la importancia del trabajo postural y la amplitud escapular, va influir directamente en el estado anímico y la autoestima, fundamental para afrontar todos los problemas que día a día nos invaden.
En el caso de las sesiones de Educación Física y como Escuela Promotora de Salud:
http://recepscantabria.blogspot.com.es/, a partir del Yoga, este trabajo lo desarrollamos, en la parte inicial de las unidades didácticas en que introducimos el FLOORBALL como juego o deporte alternativo esta es una muestra con alumnado de 4º de Educación Primaria.
Ver Video en el siguiente enlace:
viernes, 16 de enero de 2015
Chi Kung Shibashi: Aplicaciones Didácticas en el área de Educación Física
Chi Kung Shibashi:
Aplicaciones Didácticas en el área de Educación Física. CEIP Marcial Solana (La
Concha de Villaescusa). Cantabria.
El Qigong Shibashi o de
los 18 movimientos de Tai Chi / Chi Kung es un ejercicio fácil de aprender que
combina los beneficios del Tai Chi Chuan y del Chi Kung.
La combinación de los
ejercicios con la respiración controlada resulta beneficiosa para reducir el estrés mental y
físico y la tensión de los músculos del cuerpo. Se practica en todo el mundo y se considera un
ejercicio nacional de salud en Malasia e Indonesia. De sus movimientos parten
otras artes marciales chinas como el taichi.
Es una técnica que devuelve y
estimula el flujo de energía que todo ser humano posee naturalmente.
Su aplicación en
Primaria es interesante por ser muy eficaz y fácil de aprender.
Los
ejercicios los realizamos en grupos de
seis movimientos, en cada trimestre, para finalizar realizando la forma
completa de 18. En función del estado anímico de l@s alumn@s y el momento del
día lo realizamos como calentamiento o en la parte final como vuelta a la
calma.
El
video está realizado por alumn@s de 5º y 6º de Primaria del CEIP Marcial Solana (La Concha de Villaescusa) Profesor J. Carlos Fernández Torres.
Trabajo incluido en la Red Cántabra de Escuelas Promotoras de la Salud
Ver Vídeo en el siguiente enlace:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)