Sūrya-Namaskāra
Blog para la difusión de la Educación Física, el Yoga, las Artes Marciales, la Salud y otras Hierbas.
miércoles, 25 de abril de 2012
Sūrya-Namaskāra Saludo al Sol B Astanga Yoga
Saludo
al Sol B Astanga Yoga
El saludo al sol B, consta de una postura inicial y una final.
Esta postura es la misma del saludo precedente, y también las denominamos cero.
Entre estos ceros se establece una secuencia de diecisiete movimientos o
vinyasas. De estos diecisiete movimientos sólo dos son originales considerando
que ya han sido ejecutados en el saludo al sol A. Se agregan las asanas Utkatasana (La posición ferviente) y Virahbdrasana I (El guerrero I)
miércoles, 18 de abril de 2012
Bhramari Pranayama
Bhramari es una práctica que tiene como principal objetivo inducir al practicante a un estado meditativo que le facilite la audición del sonido interno, del Silencio Interior, Nada Anusandana.
Es una práctica básica dentro del esquema del Nada Yoga, el Yoga del Sonido y del Pranayama.
La palabra sanscrita bhramar significa abeja. La practica se llama asi pues el practicante imita un zumbido bajo y profundo como el de la abeja.
Tecnica 1 : Metodo basico
Sientese en una postura de meditacion comoda ( el unico requisito es la espina dorsal erguida) con las manos descansando en las rodillas en chin mudra ( pulgar unido a indice).
Cierre los ojos y relaje el cuerpo. Observe el flujo natural del la respiracion por unos momentos hasta que se calme.
La mandibula debe estar relajada y los labios gentilmente cerrados, con los dientes ligeramente separados. Esto permite que la vibracion se sienta y escuche mejor.
Eleve sus brazos hacia los lados , llevando las manos hacia los oidos. Use los dedos indices ( o pulgares) para cerrar los oidos presionando las carnosidades del exterior de los oidos.
Traiga su atencion al centro de la cabeza , donde se localiza ajna chakra y mantenga el cuerpo inmovil.
Inhale a traves de la nariz.
Mientras exhala lentamente y de una manera controlada, produzca un zumbido profundo y constante como el de las abejas.
Sea conciente del zumbido dentro de su cabeza. Sienta como la vibracion se expande por todo su ser
El zumbido debe ser uniforme y regular durante toda la exhalacion. El sonido debe ser suave y meloso y debe hacer resonar la parte frontal del craneo.
Al final de la exhalacion las manos pueden quedarse levantadas tapando los oidos , o pueden ser regresadas a las rodillas y levantadas de nuevo para la proxima ronda.
Variacion: con ujjayi pranayama
La inhalacion puede hacerse tambien con una ligera contraccion de la glotis , de tal forma que un sonido como el del mar , solo audible al practicante , se produzca en el cuello al pasar el aire inhalado. Eso es ujjayi pranayama. El resto de la practica es igual.
Beneficios:
La vibracion del zumbido tiene un efecto calmante en la mente y en el sistema nervioso. Alivia la tension cerebral, el estres , ansiedad e imsomnio. Acelera el proceso curativo de los tejidos corporales por lo que los pacientes post operativos se benefician bastante con esta practica. Tambien ayuda a las embarazadas y en los trabajos de parto. Elimina las enfermedades del cuello y fortalece y mejora la voz. Es una tecnica muy ponderosa para mejorar la memoria y la concentracion. Induce estados meditativos armonizando la mente y dirigiendo la atencion hacia adentro.
jueves, 12 de abril de 2012
Orígenes de las Artes Marciales, linea del tiempo
Linea de Tiempo
Resumiendo podemos establecer una línea de tiempo:
Resumiendo podemos establecer una línea de tiempo:
10.000 a 5.000 a. C. | Pinturas rupestres de combates de puño en España, Albacea, Cuevas de la Vieja. |
4.000 a. C. | Rasgos jeroglíficos de combates de puño en Egipto. |
3.000 a. C. | Restos de arte con gravados de combate de puño en la Mesopotamia del río Nilo. |
2.300 a. C. | Combate sin armas, técnicas mas desarrolladas. Con una conformación de un sistema. Murales del Templo Beni Hassan Egipto. |
2.000 a. C. | Juegos Cretenses, juegos militares, combate de puños, luchas en Grecia, isla de Creta (Templo de la Diosa Hera Olimpia). El origen de las wu-shu, las artes marciales chinas, sigue siendo insondable. El chuan-shu, el arte del combate a mano desnuda, es actualmente el más famoso. Sus orígenes se remontan al menos al año 2000 a.C. Vasijas y frescos del año 1400 antes de nuestra era representan técnicas de combate en las que se utilizan puños y pies. |
1.900 a. C. | Juegos Píticos, Istmicos, Nemeos, Pankration, Pugilato en Grecia. |
1.100 a. C. | Juegos Olímpicos instituidos por Hércules en Grecia. Circos Romanos, lucha libre a muerte, pankration, combates de puño en Roma. |
1.300 a 1.000 a. C. | Vajramushti, lucha de Casta Guerrera en la India. |
620 a. C. | Nacimiento de Siddharta, BUDA. |
500 a. C. | Codificación del Yoga. Influencia del Zen en el Karate. India. |
400 a. C. | Tabla de movimientos gimnásticos del Dr. Huan-to (para la salud del cuerpo), de la observación de movimientos de animales, primeras acciones de combate. China |
210 a. C. | Chuan-Fa (Ken-Fa o Kempo), perfeccionan los movimientos del Dr. Huan-To. China. Parece que el chuan shu fue muy pronto, incluso quizá desde su comienzo, una disciplina completa tal y como lo testimonian indiscutiblemente las actitudes representadas en un pergamino de la dinastía Han (202 a.C.). En él se ve efectivamente tanto técnicas marciales y terapéuticas como un gestual simbólico y sagrado. |
206 a. C. | Dinastía Han. Lucha con las manos cubiertas de cuero, para romper las partes óseas del cuerpo. China (período Grego-Búdico). |
526 | Aparición del monje budista Bodhidharma, proveniente de la India, introduce los movimientos gimnásticos precursores del Kung-Fu. Shaolin. China. |
536 | Aumentan de 18 a 72 los movimientos de Bodhidharama, arte llamado Shi Pa Lo Sho, por parte de Chueh-Yuan. China. |
550 | Aumentan de 72 a 170 los movimientos del Shi Pa Lo Han Sho, por parte de los maestros Chueh-Yuan y Li. China. |
580 | Primeros contactos de China con las islas Ryu Kyu, se conoce el Tode. Okinawa |
1372 | Apertura cultural con China (Satto). Okinawa. |
1393 | Gran corriente inmigratoria de China y Okinawa. |
1429 | Florecimiento de Haha y Shuri. Contactos con toda Asia. Okinawa. |
1477 | Edicto de No Espada. Rey Syoshin. La utilización de armas de guerra fue el privilegio de los samurais, sobre todo a partir del siglo XVI en el que un decreto ordenó la confiscación de las armas en poder del pueblo. En el siglo XVI, las armas de guerra fueron oficialmente prohibidas al pueblo, e incluso a los monjes, con el fin de asegurar la dominación de la clase aristocrática de los bushi. Pero una tradición marcial tenaz, alentada por la inseguridad de la época, continuó sobreviviendo en las aldeas, o en las ciudades y en los monasterios. Campesinos y artesanos transformaron sus útiles de trabajo en armas sorprendentes. Las trilladeras de arroz (nunchaku), las guadañas (kama), etc... no tardaron en concurrir con los sables. Nacimiento del Te en Okinawa. |
1609 | Se concreta la ocupación Japonesa a las islas de Ryu Kyu, se intensifica la prohibición de no espada. Nacimiento del Okinawa Te. |
1668 | Nacimiento de Chatan Yara. |
1733 | Ell Shaolin pai terminó por popularizarse, sobre todo después de la destrucción del monasterio en 1723. Nacimiento de Satunuke Sakugawa |
1784 | Regreso a la isla de Okinawa de Shionja, Takaara y Kushanku. |
1792 | Nacimiento de Sokon (Bushi) Matsumura. |
1784 al 1903 | Cambio de denominación paulatina de Okinawa-Te a Karate. Okinawa. |
1815 | Fallecimiento del Sensei Satunuke Sakugawa. Okinawa. |
1860 | Nacimiento de Nabe Matsumura en Okinawa. |
1868 | Nacimiento de Gichin Funakoshi en Okinawa. |
1877 | Nace el Sensei Kambun Uechi (Uechi Ryu) |
1887 | Kambun Uechi inicia sus estudios marciales en China. |
1889 | Nacimiento de Hohan Soken en Okinawa. |
1889 | Fallecimiento del Sensei Sokon Matsumura. Okinawa. |
1904 | Se introduce oficialmente el Karate en la enseñanza publica. Okinawa. |
1907 | El Sensei Kambun Uechi abre su primera escuela en China. Sensei Nagamine (Shorin Ryu) estudia con Kiyan. |
1910 | El Sensei Kambun Uechi regresa a Okinawa. |
1911 | Nace el Sensei Kanei Uechi (Uechi Ryu) |
1916 | Demostración del Sensei Funakoshi en Kyoto. Japón. |
1920 | Conformación definitiva de los estilos: Uechi Ryu, Goju Ryu, Shorin Ryu. Okinawa. |
1922 | Demostración del Sensei Funakoshi en Tokyo. Japón. |
1923 | Demostración del Sensei Mojutu en Osaka. Japón. Nace mas Oyama. Corea. |
1924 | El Sensei Kanei Uechi rechaza un cargo en el Colegio de Maestros de Okinawa, que le ofrecieron al Sensei Itosu, y parte a Japón. |
1926 | El Sensei Kanei Uechi abre su primer dojo en Wakayama. Japón. |
1930 | El Sensei Mabuni se establece en Kyoto y funda el estilo Shito Ryu. |
1935 | El 14 de mayo nace el Sensei Fusei Kise. |
1936 | Apertura de Shoto Kan en Tokio. Japón. |
1938 | El 22 de febrero nace el Sensei Hamamoto en Kode. Japón. |
1940 | Primera exhibición del Sensei Higa. |
1943 | El Sensei Kanei Uechi, regresa a Okinawa y abre su dojo |
1945 | Primera Asociación Japonesa de Karate. Japón. |
1945 | Sensei Hohan Soken funda el estilo Matsumura Ortodoxo. Okinawa. |
1948 | Fallecimiento del Sensei Kambun Uechi. |
1953 | Fallecimiento del Sensei Millagy. |
1955 | El Sensei Nakayama es designado como Instructor en Jefe de la J. K. A, por el directorio de esa Organización. |
1957 | Fallecimiento del Sensei Funakoshi. |
La Dictadura Franquista en España se constituía, en acérrima inquisidora en pro de un conservadurismo severo, feroz, y radical que garantizaba, entre otras cosas, larga vida al poder establecido pero que, a su vez, mantenía a España muy alejada de Europa y dificultaba el transvase cultural entre Occidente y Oriente. | |
1965-1970 | Llegan a España un gran número de maestros orientales, especialmente coreanos y japoneses; los primeros se establecen mayoritariamente en Barcelona, mientras que los segundos preferirían afincarse en Madrid. Las primeras clases que impartirían, tanto los unos como los otros, sería en gimnasios de judo. No está claro exactamente cuando se autoriza la enseñanza y la práctica del karate en España de manera oficial, y es muy probable que este dato difiera de unas ciudades a otras; sin embargo, es a mediados de este quinquenio cuando se otorga cierta libertad al kárate, pero siempre bajo estrecho control y vigilancia. El Departamento Nacional del Karate, dentro de la Federación de Judo, cae por su propio peso allá por el año 1968. |
1970 | El día 2 de mayo de 1970 tuvo lugar en el polideportivo del INEF de Madrid el 1er Campeonato de España de Karate. Este acontecimiento cambiaría por completo el rumbo del karate: el deporte, con sus aciertos y sus errores. |
1978 | El Kárate crece en España de forma continua e imparable llegando a la cifra de 65.000 federados el año de su segregación de la Federación Española de Judo y constitución como Federación Española de Kárate el 7 de abril de 1978. |
1980 | La practica masiva del kárate y el Judo es ya un hecho consumado. |
1982 | La Asociación Nacional Sakura Take Kan tuvo su origen en el año 1982. Tuvo como antecedentes a la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TAI-DO, creada en 1978 |
viernes, 6 de abril de 2012
Trovas , Sencillez ,Sabiduría Natural, Yoga.
Alguien me hablaba de la clarividencia de los trovadores para explicar la simple filosofía de los quehaceres de la vida simple, la que resiste en las aldeas; la sabiduría popular que resiste al paso del tiempo, dentro de la naturaleza y al margen de la locura tecnológica.
Al fin y al cabo Yoga, resulta ser unión con el Universo
Al fin y al cabo Yoga, resulta ser unión con el Universo
El presente poema de escritor cántabro Mauel LLano, apunta con sencilla belleza el sentido y la importancia de la vida en el mundo rural.
No es más robusto el que se alimenta con aves y vinos viejos que el
que se mantiene con centeno y con el agua que brota en los campos.
En el arte sucede lo mismo. No es más universal el que habla
de un rascacielos, de un viaje en avión, de un crucero por mares
lejanos, de estatuas griegas, que el que habla de una choza, de un
paseo de aldea, de la barca que atraviesa un río estrecho, de la
cara de vaca que pinta un niño rural en una pared...
[ Manuel Llano, Monteazor, 1937 ].
Hasta donde los dedos tocan lo caliente
del barro la mano sabe
antes de saber.
Es un saber más vivo, un saber
de ave: águila cigüeña halcón,
animales casi en el fin
como la luz de estos días.
[ Eugenio de Andrade ]
El ojo debe su existencia a la luz.
A partir de órganos animales secundarios e indiferentes,
la luz produce para ella un órgano que le sea semejante,
y así el ojo se forma por la luz y para la luz,
a fin de que la luz interior venga a responder a la luz exterior.
[ Goethe ]
A partir de órganos animales secundarios e indiferentes,
la luz produce para ella un órgano que le sea semejante,
y así el ojo se forma por la luz y para la luz,
a fin de que la luz interior venga a responder a la luz exterior.
[ Goethe ]
Vale más arroyo que riega algo, que fertiliza un palmo de tierra;
vale más ese pequeño surco de agua, que pozo hondo, arremansado,
sin correr, o que lago bello con orillas arenosas. Yo prefiero a
una rueda de oro quieta, sin hacer nada, una rueda de molino,
andando al son del agua. Con las ideas sucede lo mismo. Es mejor
verlas en trajín de alfarero, de retejador, de hortelano, de cualquier
faena humilde, que sentirlas repujadas, monumentales, hechas
palacio o museo y no dejarlas ver…
[ Manuel Llano, Monteazor, 1937 ]
vale más ese pequeño surco de agua, que pozo hondo, arremansado,
sin correr, o que lago bello con orillas arenosas. Yo prefiero a
una rueda de oro quieta, sin hacer nada, una rueda de molino,
andando al son del agua. Con las ideas sucede lo mismo. Es mejor
verlas en trajín de alfarero, de retejador, de hortelano, de cualquier
faena humilde, que sentirlas repujadas, monumentales, hechas
palacio o museo y no dejarlas ver…
[ Manuel Llano, Monteazor, 1937 ]
El pastor es la escoria, lo despreciable, lo que nada vale, lo más ínfimo en la categoría de las actividades campesinas. El labrador es, para esos seres inferiores en hacienda, el amo y señor de las tierras, cuando la aparcería no hurta los frutos ni los ganados. Ser pastor equivale a ser criado, a vivir una existencia desamparada en los montes y en los campos, a guarecerse de las tormentas en una miserable choza o bajo los árboles, a buscar en la noche la oveja que no volvió al redil...
El que custodia los rebaños y recoge amorosamente los recentales que nacen en la sierra y desciende a los despeñaderos a buscar la oveja caída, es el hombre más desventurado de las aldeas. Las mozas huyen de los requiebros y de las zalamerías de los pastores. La pelliza y el zurrón son símbolos de miseria y de inferioridad. Estos hombres están castigados a no gustar las mieles del amor, ni los encantos de un hogar creado por ellos, ni la relativa comodidad de la vida campesina. Cuando blanquean sus cabellos, y flaquean
sus piernas y sienten la enorme fatiga del agotamiento físico, conviértense en mendigos. Ya no pueden subir a los collados.
La trova es una composición poética, recitada o cantada, con una estructura básica de cuatro versos octosílabos con asonancia alterna (abcb) que puede constar de cuatro, seis o cualquier número par de estrofas hasta doce, o bien estar compuesta por un número indefinido de versos encadenados con la estructura antedicha. La trova es un género poético extraordinariamente representativo del patrimonio cultural de Cantabria, enraizado en la tradición oral europea, a la que pertenece de pleno derecho.sus piernas y sienten la enorme fatiga del agotamiento físico, conviértense en mendigos. Ya no pueden subir a los collados.
Algunos trovadores como el genial Masio el de la Hayuela, muestran claramente una riqueza pedagógica, que bien podemos utilizar en nuestras aulas, para el enriquecimiento cultural de nuestro alumnado.
Cuidemos que las palabras no rompan su hilo umbilical con la tierra.
Cuidemos que las palabras no rompan su hilo umbilical con la tierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)