jueves, 12 de abril de 2012

Orígenes de las Artes Marciales, linea del tiempo

Linea de Tiempo
Resumiendo podemos establecer una línea de tiempo:
10.000 a 5.000 a. C.
Pinturas rupestres de combates de puño en España, Albacea, Cuevas de la Vieja.
4.000 a. C.
Rasgos jeroglíficos de combates de puño en Egipto.
3.000 a. C.
Restos de arte con gravados de combate de puño en la Mesopotamia del río Nilo.
2.300 a. C.
Combate sin armas, técnicas mas desarrolladas.
Con una conformación de un sistema. Murales del Templo Beni Hassan Egipto.
2.000 a. C.
Juegos Cretenses, juegos militares, combate de puños, luchas en Grecia, isla de Creta (Templo de la Diosa Hera Olimpia). 

El origen de las wu-shu, las artes marciales chinas, sigue siendo insondable. El chuan-shu, el arte del combate a mano desnuda, es actualmente el más famoso. Sus orígenes se remontan al menos al año 2000 a.C. Vasijas y frescos del año 1400 antes de nuestra era representan técnicas de combate en las que
se utilizan puños y pies.
1.900 a. C.
Juegos Píticos, Istmicos, Nemeos, Pankration, Pugilato en Grecia.
1.100 a. C.
Juegos Olímpicos instituidos por Hércules en Grecia.
Circos Romanos, lucha libre a muerte, pankration, combates de puño en Roma.
1.300 a 1.000 a. C.
Vajramushti, lucha de Casta Guerrera en la India.
620 a. C.
Nacimiento de Siddharta, BUDA.
500 a. C.
Codificación del Yoga.
Influencia del Zen en el Karate. India.
400 a. C.
Tabla de movimientos gimnásticos del Dr. Huan-to (para la salud del cuerpo), de la observación de movimientos de animales, primeras acciones de combate. China
210 a. C.
Chuan-Fa (Ken-Fa o Kempo), perfeccionan los movimientos del Dr. Huan-To. China.
Parece que el chuan shu fue muy pronto, incluso quizá desde su comienzo, una disciplina completa tal y como lo testimonian indiscutiblemente las actitudes representadas en un pergamino de la dinastía Han (202 a.C.). En él se ve efectivamente tanto técnicas marciales y terapéuticas como un gestual simbólico y sagrado.
206 a. C.
Dinastía Han. Lucha con las manos cubiertas de cuero, para romper las partes óseas del cuerpo.
China (período Grego-Búdico).
526
Aparición del monje budista Bodhidharma, proveniente de la India, introduce los movimientos gimnásticos precursores del Kung-Fu.
Shaolin. China.
536
Aumentan de 18 a 72 los movimientos de Bodhidharama, arte llamado Shi Pa Lo Sho, por parte de Chueh-Yuan. China.
550
Aumentan de 72 a 170 los movimientos del Shi Pa Lo Han Sho, por parte de los maestros Chueh-Yuan y Li. China.
580
Primeros contactos de China con las islas Ryu Kyu, se conoce el Tode. Okinawa
1372
Apertura cultural con China (Satto). Okinawa.
1393
Gran corriente inmigratoria de China y Okinawa.
1429
Florecimiento de Haha y Shuri.
Contactos con toda Asia. Okinawa.
1477
Edicto de No Espada. Rey Syoshin. 
La utilización de armas de guerra fue el privilegio de los samurais, sobre todo a partir del siglo XVI en el que un decreto ordenó la confiscación de las armas en poder del pueblo.
En el siglo XVI, las armas de guerra fueron oficialmente prohibidas al pueblo, e incluso a los monjes, con el fin de asegurar la dominación de la clase aristocrática de los bushi. Pero una tradición marcial tenaz, alentada por la inseguridad de la época, continuó sobreviviendo en las aldeas, o en las ciudades y en los monasterios. Campesinos y artesanos transformaron sus útiles de trabajo en armas sorprendentes. Las trilladeras de arroz (nunchaku), las guadañas (kama), etc... no tardaron en concurrir con los sables.
Nacimiento del Te en Okinawa.
1609
Se concreta la ocupación Japonesa a las islas de Ryu Kyu, se intensifica la prohibición de no espada.
Nacimiento del Okinawa Te.
1668
Nacimiento de Chatan Yara.
1733

Ell Shaolin pai terminó por popularizarse, sobre todo después de la destrucción del monasterio en 1723.

Nacimiento de Satunuke Sakugawa
1784
Regreso a la isla de Okinawa de Shionja, Takaara y Kushanku.
1792
Nacimiento de Sokon (Bushi) Matsumura.
1784 al 1903
Cambio de denominación paulatina de Okinawa-Te a Karate. Okinawa.
1815
Fallecimiento del Sensei Satunuke Sakugawa. Okinawa.
1860
Nacimiento de Nabe Matsumura en Okinawa.
1868
Nacimiento de Gichin Funakoshi en Okinawa.
1877
Nace el Sensei Kambun Uechi (Uechi Ryu)
1887
Kambun Uechi inicia sus estudios marciales en China.
1889
Nacimiento de Hohan Soken en Okinawa.
1889
Fallecimiento del Sensei Sokon Matsumura. Okinawa.
1904
Se introduce oficialmente el Karate en la enseñanza publica. Okinawa.
1907
El Sensei Kambun Uechi abre su primera escuela en China. Sensei Nagamine (Shorin Ryu) estudia con Kiyan.
1910
El Sensei Kambun Uechi regresa a Okinawa.
1911
Nace el Sensei Kanei Uechi (Uechi Ryu)
1916
Demostración del Sensei Funakoshi en Kyoto. Japón.
1920
Conformación definitiva de los estilos: Uechi Ryu, Goju Ryu, Shorin Ryu. Okinawa.
1922
Demostración del Sensei Funakoshi en Tokyo. Japón.
1923
Demostración del Sensei Mojutu en Osaka. Japón.
Nace mas Oyama. Corea.
1924
El Sensei Kanei Uechi rechaza un cargo en el Colegio de Maestros de Okinawa, que le ofrecieron al Sensei Itosu, y parte a Japón.
1926
El Sensei Kanei Uechi abre su primer dojo en Wakayama. Japón.
1930
El Sensei Mabuni se establece en Kyoto y funda el estilo Shito Ryu.
1935
El 14 de mayo nace el Sensei Fusei Kise.
1936
Apertura de Shoto Kan en Tokio. Japón.
1938
El 22 de febrero nace el Sensei Hamamoto en Kode. Japón.
1940
Primera exhibición del Sensei Higa.
1943
El Sensei Kanei Uechi, regresa a Okinawa y abre su dojo
1945
Primera Asociación Japonesa de Karate. Japón.
1945
Sensei Hohan Soken funda el estilo Matsumura Ortodoxo. Okinawa.
1948
Fallecimiento del Sensei Kambun Uechi.
1953
Fallecimiento del Sensei Millagy.
1955
El Sensei Nakayama es designado como Instructor en Jefe de la J. K. A, por el directorio de esa Organización.
1957
Fallecimiento del Sensei Funakoshi.

     La Dictadura Franquista en España se constituía, en acérrima inquisidora en pro de un conservadurismo severo, feroz, y radical que garantizaba, entre otras cosas, larga vida al poder establecido pero que, a  su vez, mantenía a  España  muy  alejada  de  Europa  y dificultaba el transvase cultural entre Occidente y Oriente.
1965-1970
Llegan  a  España  un gran número de maestros orientales, especialmente coreanos y japoneses; los primeros se establecen mayoritariamente  en  Barcelona,  mientras  que los segundos preferirían afincarse en Madrid. Las primeras clases que impartirían, tanto los unos como los otros, sería en gimnasios de judo. No está claro exactamente cuando se autoriza la enseñanza y la práctica del karate en España de manera oficial, y es muy probable que este dato difiera de unas  ciudades a otras;  sin  embargo,  es a mediados  de  este quinquenio  cuando se otorga  cierta libertad al kárate, pero siempre bajo  estrecho  control  y vigilancia.  El  Departamento  Nacional  del  Karate, dentro de la Federación de Judo, cae por su propio peso allá por el año 1968.
1970
El día 2 de mayo de 1970 tuvo lugar en el polideportivo del INEF de Madrid el 1er Campeonato de España de Karate. Este acontecimiento cambiaría por   completo   el rumbo  del  karate: el deporte, con sus aciertos y sus errores.
1978
El Kárate crece en España de forma  continua e imparable llegando a la cifra de 65.000 federados el año de su segregación de la Federación Española de Judo y constitución como Federación Española de Kárate el 7 de abril de 1978.
1980
La practica masiva del kárate y el Judo es ya un hecho consumado.
1982
La Asociación Nacional Sakura Take Kan tuvo su origen en el año 1982. Tuvo como antecedentes a la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TAI-DO, creada en 1978

No hay comentarios:

Publicar un comentario